Organizacion Colombiana de Estudiantes -OCE- BOYACA
 

 

 

 

PONENCIA ESCRITA PARA EL FORO “SITUACION DE LA UPTC” EN EL MARCO DEL ENCUENTRO TOMAS HERRERA CANTILLO “PARA LA FORMACION Y EL DEBATE”

Tunja Mayo 13 de 2009

 

1.      Causa de la actual situación de la Uptc:

 

La dominación imperialista y oligarquía nacional requieren de un aparato educativo mediocre, para obedecer al modelo productivo mediocre, que le ha tocado jugar a Colombia en la distribución del mundo globalizado, siendo un país productor de materias primas y consumidor explotado de las mismas ya transformadas en otros productos,  es así como se busca que la educación no tenga investigación, se deteriore la calidad, y se dificulte el acceso a ésta por parte de la inmensa población colombiana, siendo una vergüenza que nos condena al atraso y al sometimiento a políticas extranjeras, con este fin es que las universidades están en un proceso de homogenización en las reformas y el recorte de los recursos financieros para su funcionamiento y la Uptc no es la excepción, veamos por que:

 

2.      Estado de las reformas:

Cuestión académica:

 

La política académica que ha adoptado la UPTC para el desarrollo de sus actividades, enfatiza en los principales elementos de la política oficial del gobierno. Todos y cada uno de los principales elementos de la política oficial han sido desarrollados o están en proceso al interior de la universidad, tanto así, que podríamos decir que el modelo de universidad del uribismo está por consolidarse en la Uptc.

 

Para el desarrollo del primer eje de la política oficial, que tiene que ver con la ampliación de cobertura, la Uptc ha cumplido todas las metas: Ampliación de cobertura Bruta, paso de 16.720 estudiantes en el 2000 a más de 23.000 en 2008, en los últimos años el crecimiento, según indicadores en 2005 la Uptc ofrecía 78 programas en pregrado y posgrado en las modalidades presencial y a distancia, en 2009 se ofrecen 85 programas (94 con extensión y convenios, Informe Ejecutivo Autoevaluación Institucional, 2008) y se esta planteando la apertura de Ingenierías de Sistemas en Sogamoso, Ingeniería Electrónica y Ambiental en Tunja. Cabe anotar la política de la eliminación de carreras que no son “rentables” para la universidad.

 

Rechazamos los (Centro de estudios regionales) CERES, en sentido del deterioro de la calidad académica además del engaño del gobierno frente a este tema con la cuestión de la cobertura.

 

También se ha trabajado en la Disminución de la Tasa de Deserción como meta para la ampliación de cobertura, esto se ha logrado (como esta planteado en  el Plan de Desarrollo Institucional 07-10 y el Informe de Gestión 2008 de Rectoría) mediante el impulso de actividades de inducción, orientación profesional y asesorias personales, nuevos estímulos, cursos de nivelación y remediales, y el plan padrino. La tasa de deserción disminuye de un semestre a otro. Se ha atacado la deserción por causas académicas impulsando en la practica el modelo de promoción automática flexibilizando el rigor académico y la deserción por causas no académicas con medidas asistencialistas poniendo a trabajar a los estudiantes en la Universidad y evitándoles el pago de la matricula con becas de trabajo, estamos de acuerdo con la disminución de la deserción pero no con la política implementada en la Uptc.

 

Se ha profundizado en la formación por competencias, todo el sistema educativo esta basado en este tipo de formación. En los fundamentos del Plan Prospectivo se especifica que la formación de la Uptc se debe desarrollar por competencias, todos los programas estipulan cuales competencias desarrollar, los currículos están orientados a desarrollar competencias básicas. Por si queda alguna duda las áreas general, interdisciplinar, disciplinar y de profundización (ejes centrales de formación en los programas de la Uptc) están basadas en el desarrollo de competencias comunicativas, argumentativas, informativas, investigativas, ciudadanas y laborales.

 

Se ha promocionado la formación técnica y tecnológica, no solo con el fomento de la matrícula en la FESAD (el porcentaje de estudiantes en esta facultad ha aumentado en un 58% desde el año 2000) cuyos programas son en su mayoría tecnologías (5 de 7); sino también con el avance de la formación por ciclos propedéuticos que es un atentado a la calidad académica ya que reduce los programas y sus planes de estudio a menor tiempo.

 

En el documento “Política Académica de la UPTC 2007-2010” base de la resolución No. 30 de 2008 por la cual se adopta la Política Académica para la UPTC, se expresa que “un elemento determinante en la trayectoria futura de la Uptc es, dentro de las políticas educativas gubernamentales contempladas en la carta “Colombia Visión 2019 II Centenario” lo referente a las competencias laborales y formación por ciclos orientada al mercado laboral, lo que incidirá no solo en la oferta académica de la Universidad sino también en los perfiles curriculares. Se trata de reconocer el valor formativo de la educación técnica y tecnológica que favorece a los jóvenes con menos recursos económicos de la región, los prepara para el trabajo y les abre la posibilidad de movilidad académica desde el nivel técnico hasta el nivel profesional y postgrado” y seguidamente dice: “la Uptc implementara un programa piloto de ciclos propedéuticos en determinadas áreas del conocimiento, en convenio con instituciones que imparten formación técnica y tecnológica en Boyacá, para lo cual ya se ha adelantado los primeros contactos” (con la resolución 30/08 se termina aprobado un estudio para tal caso).

 

Sumémosle a esto el impulso a la educación virtual inicialmente de cursos, diplomados y seminarios. Se ha fomentado el uso de las famosas (Tecnologías de información y telecomunicaciones) TIC´s con el altisonante ingenio de la modernización, utilizado como cortina de humo para impulsar la virtualidad y coadyuvar en el gran negocio que son estos sistemas de información para los países productores de tecnología y la condena al atraso tecnológico de quienes somos apenas consumidores. La universidad hizo una inversión por $400 millones con inttelecom para fortalecer la venta de servicios de biblioteca virtual a los colegios y escuelas de las principales ciudades del departamento; pero irónicamente existe un atraso en los instrumentos tecnológicos con que cuenta la Uptc.

 

Frente a la nueva modalidad de grado Resolución No. 16. Del 17-marzo-2009,  la rechazamos, ya que ayuda al fortalecimiento de la autofinanciación, deterioro de la investigación, clara manifestación de la política nacional para fortalecer los posgrados y deteriorar el pregrado y degradación académica; además exigimos que debe haber un debate amplio frente a este tema.

 

Otro elemento de la política con el que se ha cortado de tajo los últimos resquicios de autonomía universitaria, es el referente a la Acreditación (elemento fundamental en la política oficial). Se ha obligado a la universidad a la persecución de indicadores de desempeño con el fin de lograr la estandarización de sus programas de acuerdo a patrones extranjeros para hacerlos mas transables y competitivos en el mercado del servicio educativo y se obliga además a perfilar los contenidos curriculares a la altisonante pertinencia, es decir que el programa este acorde con las necesidades del neoliberalismo en la región. Proceso avanzado en la UPTC, todos los programas cuentan con registro calificado (primer paso para la acreditación), 74% ha iniciado su proceso de autoevaluación, 15 se encuentran acreditados y ya se entrego al Consejo Nacional de Acreditación el informe Ejecutivo de Autoevaluación Institucional.

 

No sobra mencionar que el sistema de Créditos Académicos se adopto desde la expedición del Decreto 2566/03 (fuimos la primera universidad del país que lo aplico con los acuerdos 052 y 054/04), trayendo nefastas consecuencias por todos conocidas en cuanto a calidad y financiación se refiere. Con la resolución No 30/08 que se consolida y profundiza toda la política neoliberal para la universidad, se ha perfeccionado este sistema añadiendo el respectivo ajuste curricular lo cual implica un cambio de métodos de la enseñanza; anotamos también la disminución de profesores de tiempo completo y de planta, cambiados por docentes ocasionales y catedráticos.

 

 

 

 

Situación presupuestal

 

En octubre de 2008 el déficit presupuestal proyectado para 2009 era de $14.171 millones, sin embargo, en sesión 12 del consejo Superior en diciembre de 2008 el déficit era de $ 7.000 millones, ¿Cómo se redujo esta cifra? Veamos:

·        Mediante la reducción de los gastos ($2.000 millones) producto de la restructuración a la que eufemísticamente se ha denominado “política de austeridad” que consiste en el despido de trabajadores, terminación de contratos a ocasionales y catedráticos, tercerización laboral, contratos mediante Cooperativas de Trabajo Asociado, etc.

·        Con un recaudo adicional de $1.600 millones por el aumento en la consecución de recursos propios, otra de las formas de autofinanciación impuestas a la universidad.

·        El consejo Nacional de Educación Superior CESU aprobó el aumento de $669 millones que se suman a lo que le correspondía a la universidad ($500 millones),  mediante el mecanismo de de rapiña estipulado en el Art. 87 de la ley 30/92, en la cual las universidades publicas se pelean entre si algunos recursos dependiendo del nivel de cumplimiento de las metas y los indicadores de gestión impuestos por el MEN para mercantilizar la educación.

·        Producto de la movilización, el estudiantado obligo al MEN a girar $400 millones que hacen base presupuestal, por concepto del Art. 86 de la ley 30/92 y lo compromete a girar $3.895 millones correspondientes al 10% del descuento en la matricula por certificado electoral.

·        El Consejo Superior autorizo uno de los mecanismos mas retardatarios en materia de autofinanciación que fue un préstamo con el banco Santander por$7.000 millones que ocasiono un pago de intereses de $115 millones.

·        Se han girado $1932 millones a la universidad correspondientes al IPC de 2007 y el IPC de 2008 y 2009 suman $4.800 millones que todavía no se han girado y todo esto hará base presupuestal.

 

Al justo grito de los estudiantes y de los boyacenses en general de “NI PRESTAMO NI REESTRUCTURACION, LA UPTC RECLAMA FINANCIACION”, el gobierno de Uribe Vélez y sus corifeos en la administración de la Uptc respondieron con prestamos con el banco Santander, restructuración y/o “política de austeridad”, profundización de la política de autofinanciación y evadiendo su responsabilidad de financiar adecuadamente la universidad.

 

Denunciamos que el gobierno aprovecho la movilización del 2008 para profundizar la autofinanciación y aplicar el préstamo y la restructuración. Exigimos a la representación al consejo superior sobre el informe que ha presentado la Universidad del Valle en cuanto al estudio para la restructuración.

 

La grave crisis financiera de la Universidad no se solucionó como bien lo expresa la Representación Estudiantil al CSU: “En la sesión 02 del CSU del mes de febrero de 2009, luego de realizar un balance general el déficit definitivo de la vigencia 2008 fue de $5.315 millones”. Es claro que el gobierno de Uribe se niega a financiar adecuada mente la UPTC.

 

  1. Democracia y autonomía universitaria:

 

Situación de DDHH (derechos humanos) en la Uptc:

 

En el último periodo la situación de derechos humanos en la Uptc ha vivido hechos de represión, que se pueden resumir en los siguientes:

  • Se obliga al compañero José Luis Blanco a salir de la ciudad tras amenazas en contra de su vida en el año 2005
  • La amenaza a estudiantes y un docente de derecho, que usaron las acciones populares como mecanismo de defensa de nuestros derechos.
  • Amenaza del grupo Águilas Negras al representante estudiantil al consejo superior y hostigamiento a varios estudiantes por parte de ese grupo paramilitar en el año 2008.
  • Hace 1 año los compañeros de la FUN-Comisiones, volvieron a recibir amenazas, sacando nuevamente a un compañero de la Universidad.
  • Es de resaltar los ataques constantes hacia la universidad por parte de la fuerza publica, principalmente del escuadrón anti-disturbios del ESMAD, la presencia constante de agentes del CTI y la fiscalía, intimidando principalmente a los estudiantes, con las chuzadas celulares y correos electrónicos.
  • Denunciamos el ataque de estigmatización y señalamiento hacia el movimiento estudiantil por parte de la administración, además de la entrada de agentes de la fuerza pública que por omisión, o el llamado directo, permite la entrada constante colocando a los estudiantes y miembros de la universidad como blancos permanentes.
  • Militarización de la universidad con el fin de desmovilizar el movimiento estudiantil en noviembre y diciembre del 2008.
  • Finalmente se denuncia que durante los procesos de movilización en el mes de diciembre del año anterior se produjeron capturas sin fundamento de alrededor de 10 compañeros con acusaciones falsas, gracias a las organizaciones de derechos humanos, los estudiantes fueron puestos en libertad aunque no se constituyo ninguna acción en contra de ese agravio.

 

Autonomía:

 

Existe una flagrante violación de la autonomía universitaria, se resume que esta limitada para algunas cosas que en su mayoría benefician es al gobierno nacional y la administración.

 

Democracia:

 

Lo que sucede en la sociedad, revierte en la universidad en materia de la democracia.

 

Gobierno Universitario:

 

Se presenta una incidencia grande en la ausencia de una democracia real, los planteamientos del estudiantado a través de las representaciones nunca son tenidos en cuenta. En el 2006 se presento un hecho coyuntural de Asamblea permanente para lograr la elección directa del rector, sin embargo fracaso. Rechazamos la forma elección de los miembros del CSU, y la mayoría de sus integrantes.

 

Hay una arremetida contra los estudiantes y profesores que tienen de alguna u otra manera un pensamiento diferente al de la administración y el gobierno nacional.

 

Finalmente hacemos un llamado para que los estudiantes y la comunidad en general, ante esta grave situación de reformas académicas, déficit presupuestal y  falta de democrática al interior de la universidad, asumamos una posición para la defensa de la Uptc y abramos el debate sobre la manera en que en este segundo 50 saquemos acciones que generen la presión y por ende la solución a estas retardatarias políticas que se están aplicando en la universidad, así mismo la participación en las movilizaciones de carácter nacional que se están convocando.

 

¡Por que algo esta pasando….y ya nos dimos cuenta que la universidad la están acabando…!

 

Organización Colombiana de Estuantes –OCE-

Colectivos Estudiantiles M-18

Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios –ACEU-

Federación Universitaria Nacional FUN-COMISIONES


CONTRA LA DEGRADACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UNIDAD Y RESISTENCIA CIVIL

Saludo de Jorge Enrique Robledo Castillo al Encuentro Nacional de Estudiantes, Bogotá, abril 17 de 2009

Presento un caluroso saludo a los estudiantes que vienen de diferentes regiones del país para definir el rumbo del movimiento universitario y enfrentar las políticas degradadoras de la educación superior.

La importancia de este evento radica en que la educación debe defenderse a capa y espada, particularmente la superior. No es posible resolver los problemas nacionales sin una educación de alta calidad, universal y gratuita y en esta tarea los estudiantes juegan un papel fundamental.

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez se empeña en atentar contra las universidades colombianas a través de medidas neoliberales que deterioran la calidad, privatizan las instituciones oficiales, obligan a los estudiantes a pagar créditos usureros y violan derechos democráticos de los estamentos universitarios. En medio de la peor crisis económica del capitalismo, se mantiene el objetivo de adaptar el aparato educativo a la globalización neoliberal impuesta desde Washington.

En el Congreso hacen trámite dos proyectos de ley que apuntan a profundizar la degradación de la educación superior. El primero reglamenta el ECAES, examen que, en clara violación de la autonomía universitaria, impone el modelo de formación por competencias, de acuerdo con el artículo 6° del Plan Nacional de Desarrollo.

El otro proyecto es el No. 083 de 2008, que permite al Gobierno Nacional desentenderse de su responsabilidad en la atención de la totalidad de los pasivos pensionales de la universidades Nacional, de Caldas, Córdoba, Chocó y Cauca. Imponer la concurrencia, como lo plantea la iniciativa, amenaza la calidad y el carácter universal de la educación superior, razón por la que reiteradamente la comunidad universitaria ha rechazado su implementación. Se pretende implementar lo propuesto en artículo 38 del Plan Nacional de Desarrollo, declarado inexequible. La propuesta obligaría a la Universidad Nacional, por ejemplo, a responder por 40 mil millones de pesos de sus obligaciones pensionales, dineros que correrían a cargo de su ya precario presupuesto y que cubriría con mecanismos de autofinanciamiento como el alza de matrículas.

El 2009 será un año de luchas y de resistencia civil contra la ofensiva recolonizadora del imperialismo norteamericano y la política del presidente Uribe Vélez, empeñado en debilitar la educación pública y en acabar con los derechos de los colombianos, incluidos los del estudiantado. Tengo la convicción de que este encuentro acordará tareas a la altura de las responsabilidades que a Ustedes les competen como uno de los frentes de vanguardia del país. Estén seguros que el Polo Democrático Alternativo está firme en el apoyo de sus reivindicaciones, pues sabe que es el camino para que todos los colombianos puedan acceder a una educación de calidad, universal y al servicio del interés nacional.


Informe Estudiantil  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia al Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios

Universidad Nacional 18 y 19 de abril, Bogotá

 

Con el ánimo de coadyuvar con el objetivo general del Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios, los estudiantes de la UPTC presentamos el siguiente informe atendiendo los tres bloques temáticos a desarrollarse en el encuentro. Hacemos también la invitación y el llamado desde la Uptc, para que en este espacio se de la mas amplia unidad entre todas la universidades.

 

Estado de las reformas:

Cuestión académica:

 

La política académica que ha adoptado la UPTC para el desarrollo de sus actividades, enfatiza en los principales elementos de la política oficial del gobierno. Todos y cada uno de los principales elementos de la política oficial han sido desarrollados o están en proceso al interior de la universidad, tanto así, que podríamos decir que el modelo de universidad del uribismo está por consolidarse en la Uptc.

 

Para el desarrollo del primer eje de la política oficial, que tiene que ver con la ampliación de cobertura, la Uptc ha cumplido todas las metas: Ampliación de cobertura Bruta, paso de 16.720 estudiantes en el 2000 a más de 23.000 en 2008, en los últimos años el crecimiento, según indicadores en 2005 la Uptc ofrecía 78 programas en pregrado y posgrado en las modalidades presencial y a distancia, en 2009 se ofrecen 85 programas (94 con extensión y convenios, Informe Ejecutivo Autoevaluación Institucional, 2008) y se esta planteando la apertura de Ingenierías de Sistemas en Sogamoso, Ingeniería Electrónica y Ambiental en Tunja. Cabe anotar la política de la eliminación de carreras que no son “rentables” para la universidad.

 

También se ha trabajado en la Disminución de la Tasa de Deserción como meta para la ampliación de cobertura, esto se ha logrado (como esta planteado en  el Plan de Desarrollo Institucional 07-10 y el Informe de Gestión 2008 de Rectoría) mediante el impulso de actividades de inducción, orientación profesional y asesorias personales, nuevos estímulos, cursos de nivelación y remediales, y el plan padrino. La tasa de deserción disminuye de un semestre a otro. Se ha atacado la deserción por causas académicas impulsando en la practica el modelo de promoción automática flexibilizando el rigor académico y la deserción por causas no académicas con medidas asistencialistas poniendo a trabajar a los estudiantes en la Universidad y evitándoles el pago de la matricula con becas de trabajo, estamos de acuerdo con la disminución de la deserción pero no con la política implementada en la Uptc.

 

Se ha profundizado en la formación por competencias, todo el sistema educativo esta basado en este tipo de formación. En los fundamentos del Plan Prospectivo se especifica que la formación de la Uptc se debe desarrollar por competencias, todos los programas estipulan cuales competencias desarrollar, los currículos están orientados a desarrollar competencias básicas. Por si queda alguna duda las áreas general, interdisciplinar, disciplinar y de profundización (ejes centrales de formación en los programas de la Uptc) están basadas en el desarrollo de competencias comunicativas, argumentativas, informativas, investigativas, ciudadanas y laborales.

 

Se ha promocionado la formación técnica y tecnológica, no solo con el fomento de la matrícula en la FESAD (el porcentaje de estudiantes en esta facultad ha aumentado en un 58% desde el año 2000) cuyos programas son en su mayoría tecnologías (5 de 7); sino también con el avance de la formación por ciclos propedéuticos.

 

En el documento “Política Académica de la UPTC 2007-2010” base de la resolución No. 30 de 2008 por la cual se adopta la Política Académica para la UPTC, se expresa que “un elemento determinante en la trayectoria futura de la Uptc es, dentro de las políticas educativas gubernamentales contempladas en la carta “Colombia Visión 2019 II Centenario” lo referente a las competencias laborales y formación por ciclos orientada al mercado laboral, lo que incidirá no solo en la oferta académica de la Universidad sino también en los perfiles curriculares. Se trata de reconocer el valor formativo de la educación técnica y tecnológica que favorece a los jóvenes con menos recursos económicos de la región, los prepara para el trabajo y les abre la posibilidad de movilidad académica desde el nivel técnico hasta el nivel profesional y postgrado” y seguidamente dice: “la Uptc implementara un programa piloto de ciclos propedéuticos en determinadas áreas del conocimiento, en convenio con instituciones que imparten formación técnica y tecnológica en Boyacá, para lo cual ya se ha adelantado los primeros contactos” (con la resolución 30/08 se termina aprobado un estudio para tal caso).

 

Sumémosle a esto el impulso a la educación virtual inicialmente de cursos, diplomados y seminarios. Se ha fomentado el uso de las famosas TIC´s con el altisonante artilugio de la modernización, utilizado como cortina de humo para impulsar la virtualidad y coadyuvar en el gran negocio que son estos sistemas de información para los países productores de tecnología y la condena al atraso tecnológico de quienes somos apenas consumidores. La universidad hizo una inversión por $400 millones con inttelecom para fortalecer la venta de servicios de biblioteca virtual a los colegios y escuelas de las principales ciudades del departamento; pero irónicamente existe un atraso en los instrumentos tecnológicos con que cuenta la Uptc.

 

Otro elemento de la política con el que se ha cortado de tajo los últimos resquicios de autonomía universitaria, es el referente a la Acreditación (elemento fundamental en la política oficial). Se ha obligado a la universidad a la persecución de indicadores de desempeño con el fin de lograr la estandarización de sus programas de acuerdo a patrones extranjeros para hacerlos mas transables y competitivos en el mercado del servicio educativo y se obliga además a perfilar los contenidos curriculares a la altisonante pertinencia, es decir que el programa este acorde con las necesidades del neoliberalismo en la región. Proceso avanzado en la UPTC, todos los programas cuentan con registro calificado (primer paso para la acreditación), 74% ha iniciado su proceso de autoevaluación, 15 se encuentran acreditados y ya se entrego al Consejo Nacional de Acreditación el informe Ejecutivo de Autoevaluación Institucional.

 

No sobra mencionar que el sistema de Créditos Académicos se adopto desde la expedición del Decreto 2566/03 (fuimos la primera universidad del país que lo aplico con los acuerdos 052 y 054/04), trayendo nefastas consecuencias por todos conocidas en cuanto a calidad y financiación se refiere. Con la resolución No 30/08 que se consolida y profundiza toda la política neoliberal para la universidad, se ha perfeccionado este sistema añadiendo el respectivo ajuste curricular lo cual implica un cambio de métodos de la enseñanza; anotamos también la disminución de profesores de tiempo completo y de planta, cambiados por docentes ocasionales y catedráticos.

 

Situación presupuestal

 

En octubre de 2008 el déficit presupuestal proyectado para 2009 era de $14.171 millones, sin embargo, en sesión 12 del consejo Superior en diciembre de 2008 el déficit era de $ 7.000 millones, ¿Cómo se redujo esta cifra? Veamos:

·        Mediante la reducción de los gastos ($2.000 millones) producto de la restructuración a la que eufemísticamente se denominado “política de austeridad” consiste en el despido de trabajadores, terminación de contratos a ocasionales y catedráticos, tercerización laboral, contratos mediante Cooperativas de Trabajo Asociado, etc.

·        Con un recaudo adicional de $1.600 millones por el aumento en la consecución de recursos propios, otra de las formas de autofinanciación impuestas a la universidad.

·        El consejo Nacional de Educación Superior CESU aprobó el aumento de $669 millones que se suman a lo que le correspondía a la universidad ($500 millones),  mediante el mecanismo de de rapiña estipulado en el Art. 87 de la ley 30/92, en la cual las universidades publicas se pelean entre si algunos recursos dependiendo del nivel de cumplimiento de las metas y los indicadores de gestión impuestos por el MEN para mercantilizar la educación.

·        Producto de la movilización, el estudiantado obligo al MEN a girar $400 millones que hacen base presupuestal, por concepto del Art. 86 de la ley 30/92 y lo compromete a girar $3.895 millones correspondientes al 10% del descuento en la matricula por certificado electoral.

·        El Consejo Superior autorizo uno de los mecanismos mas retardatarios en materia de autofinanciación que fue un préstamo con el banco Santander por$7.000 millones que ocasiono un pago de intereses de $115 millones.

·        Se han girado $1932 millones a la universidad correspondientes al IPC de 2007 y el IPC de 2008 y 2009 suman $4.800 millones que todavía no se han girado y todo esto hará base presupuestal.

·        Se realizo una reunión con Uribe y el gobierno nacional se comprometió a dar un crédito condonable para la Uptc, pero aun no se sabe bajo qué condiciones.

 

Al justo grito de los estudiantes y de los boyacenses en general de “NI PRESTAMO NI REESTRUCTURACION, LA UPTC RECLAMA FINANCIACION”, el gobierno de Uribe Vélez y sus corifeos en la administración de la Uptc respondieron con prestamos con el banco Santander, restructuración y/o “política de austeridad”, profundización de la política de autofinanciación y evadiendo su responsabilidad de financiar adecuadamente la universidad.

 

La grave crisis financiera de la Universidad no se solucionó como bien lo expresa la Representación Estudiantil al CSU: “En la sesión 02 del CSU del mes de febrero de 2009, luego de realizar un balance general el déficit definitivo de la vigencia 2008 fue de $5.315 millones”. Es claro que el gobierno de Uribe se niega a financiar adecuada mente la UPTC.

 

Democracia y autonomía universitaria:

 

Situación de DDHH en la Uptc:

 

En el último periodo la situación de derechos humanos en la Uptc ha vivido hechos de represión, que se pueden resumir en los siguientes:

Se obliga al compañero José Luis Blanco a salir de la ciudad tras amenazas en contra de su vida en el año 2005

La amenaza a estudiantes y un docente de derecho, que usaron las acciones populares como mecanismo de defensa de nuestros derechos.

Amenaza del grupo Águilas Negras al representante estudiantil al consejo superior y hostigamiento a varios estudiantes por parte de ese grupo paramilitar en el año 2008.

Hace 1 año los compañeros de la FUN-Comisiones, volvieron a recibir amenazas, sacando nuevamente a un compañero de la Universidad.

Es de resaltar los ataques constantes hacia la universidad por parte de la fuerza publica, principalmente del escuadrón anti-disturbios del ESMAD, la presencia constante de agentes del CTI y la fiscalía, intimidando principalmente a los estudiantes, con las chuzadas celulares y correos electrónicos.

Denunciamos el ataque de estigmatización y señalamiento hacia el movimiento estudiantil por parte de la administración, además de la entrada de agentes de la fuerza pública que por omisión, o el llamado directo, permite la entrada constante colocando a los estudiantes y miembros de la universidad como blancos permanentes.

Militarización de la universidad con el fin de desmovilizar el movimiento estudiantil en noviembre y diciembre del 2008.

Finalmente se denuncia que durante los procesos de movilización en el mes de diciembre del año anterior se produjeron capturas sin fundamento de alrededor de 10 compañeros con acusaciones falsas, gracias a las organizaciones de derechos humanos, los estudiantes fueron puestos en libertad aunque no se constituyo ninguna acción en contra de ese agravio.

 
Autonomía:
 

Existe una flagrante violación de la autonomía universitaria, se resume que esta limitada para algunas cosas que en su mayoría benefician es al gobierno nacional y la administración.

 

Gobierno Universitario:

 

Se presenta una incidencia grande en la ausencia de una democracia real, los planteamientos del estudiantado através de las representaciones nunca son tenidos en cuenta. En el 2006 se presento un hecho coyuntural de Asamblea permanente para lograr la elección directa del rector, sin embargo fracaso. Rechazamos la forma elección de los miembros del CSU, y la mayoría de sus integrantes.

 

Situación del Movimiento Estudiantil

 

Luchas:

Las principales luchas del movimiento estudiantil de la Uptc en los últimos años ha sido en defensa de la autonomía, democracia, bienestar y financiación. Ésta ultima reivindicación fue la que nos llevo a realizar la marcha Tunja-Bogotá, y el gran precedente político que representó nos permitió que los estudiantes se vincularan a los procesos, pero además para este semestre hay un alto grado de receptibilidad. Muestra de ello ha sido que el 24 de marzo de este año se logro hacer un bloqueo de la universidad y dar a conocer un documento en respaldo a la Movilización Nacional convocada para ese día.

 
Reivindicaciones:
 

Posicionar el movimiento estudiantil en Boyacá, a raíz de la movilización del semestre pasado.

La movilización de Tunja a Bogota produjo un respaldo popular, prueba de ello se recolectaron 123.222 firmas en 4 días en respaldo a la justa lucha de los estudiantes.

El pasado 5 de diciembre el Movimiento Estudiantil sale de las puertas de la universidad a llevar el debate con otros sectores sociales, y se realizo una Movilización Departamental, proyectando un Paro Cívico.

 

Procesos Organizativos:

 

Se han venido dando las discusiones para la conformación del Concejo Estudiantil Uptcista, ya se ha avanzado en esto, con una estructura orgánica, donde hay participación amplia de todos los sectores de la universidad y del estudiantado en general.

Comprendiendo la necesidad de la defensa de la universidad publica, se ha venido desarrollando un proceso de unidad entre los distintos sectores que hacen presencia en la universidad, así es como se han venido convocando los “Encuentros Tomas Herrera Cantillo, para la formación y el debate”, la misma marcha a Bogotá es muestra de ello. Invitamos desde la Uptc a que desarrollemos un proceso organizativo a nivel nacional en defensa de la universidad pública, donde se recojan las posiciones de todos los sectores de las universidades que estamos comprometidos en la defensa de la educación superior.

 

Nivel de Coordinación:

 

El proceso de unidad que se tiene con las diversas organizaciones con presencia nacional, colectivos locales, sectores independientes y las representaciones permite desarrollar acciones coordinadas y en conjunto. 

Pese a la distancia que separa a Tunja con las seccionales de Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, extensión Aguazul y demás sedes de la Uptc, hay un alto nivel de coordinación de acciones distintas.

Los estudiantes de la Uptc traemos la iniciativa de preparar una Cumbre NACIONAL UNIVERSITARIA en Tunja, con la participación de estudiantes de todas las universidades publicas del país.

 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Facultad de Estudios a Distancia FESAD

 

Muchas gracias…







Bogota D.C.   Noviembre 15 de 2008

 
 
Doctora:

CECILIA MARIA VELEZ W

Ministra de Educación Nacional

        E.              S.             M.

 
 

La comunidad UPTCista movilizada con el propósito de exigir que el  gobierno nacional cumpla con la obligación de financiar la educación superior publica y asignar recursos suficientes que garanticen una solución real a la grave crisis financiera de la universidad; después de analizar los compromisos planteados por el ministerio de educación en el documento presentado como propuesta de salida a dicha problemática, en asamblea efectuada el día Jueves 13 de noviembre, considera que:

 

No hay claridad en el mecanismo que el Ministerio de Educación empleara para gestionar recursos ante el ministerio de Hacienda, dejando abierta la posibilidad de recibir un préstamo por parte del Gobierno Nacional, lo que ocasionaría un incremento en el pasivo presupuestal de la UPTC, agravando la crisis presupuestal que presenta actualmente la institución con un déficit que supera los 14 mil millones de pesos, causados por la ampliación de cobertura en un 300% sin un aumento real en la base presupuestal de la universidad desde 1993.

 

La suma de 500 millones de pesos ofrecida inicialmente por el ministerio de educación, como parte de la solución al problema, es incierta por estar condicionada a la aprobación del SUE y el CESU.

 

Los estudios de viabilidad financiera y el plan de mejoramiento, atentan contra la autonomía universitaria y no aseguran superar la crisis financiera; pues no recogen los planteamientos de los diferentes estamentos universitarios; la mejor forma de garantizar la autonomía universitaria es permitir que el conjunto de actores académicos y administrativos debatan, diseñen e implementen de forma concensuada sus propias políticas de funcionamiento.

 

Es necesario generar espacios con la suficientes garantías de participación, dinamizando un debate sobre la educación superior publica del país; que concluya en la elaboración de un proyecto de ley general de educación superior pública que garantice la autonomía universitaria y responda a las necesidades de la sociedad en términos de calidad y cobertura.

 

Por los puntos anteriormente enunciados, la asamblea decide:

 

Rechazar los compromisos planteados por el ministerio de educación en el documento presentado el 12 de noviembre del año en curso, pues estos no resuelven en esencia el problema financiero de la UPTC.

 

Rechazar cualquier propuesta de préstamo, reestructuración financiera y académica o autofinanciación como salida al problema presupuestal de la UPTC.

 

Invitar a todos los actores políticos participes en esta negociación (Ministerio de educación, Ministerio de hacienda, parlamentarios boyacenses, Gobernación departamental y comunidad universitaria) a redoblar esfuerzos y constituir una mesa de trabajo que analice los factores determinantes en  la crisis financiera de la UPTC, tomando como punto de partida los estudios, cifras y tesis presentadas por la comunidad universitaria en el marco de la movilización; trabajo que debe consolidarse en una propuesta de inversión estatal que solucione el problema presupuestal de la UPTC. Los resultados de esta comisión serán presentados en la sede central de la UPTC, ubicada en la ciudad de Tunja, el día lunes 24 de noviembre.

 
 
 

CC: Presidencia de la republica, Senado de la republica, Ministerio de Hacienda, Gobernación departamental, medios de comunicación.

 
 
 

ASAMBLEA PERMANENTE DE ESTUDIANTES UPTC








 
En vísperas DE LA PRIVATIZACIÓN
 

 La UPTC atraviesa por una profunda crisis económica. Se ha informado que registra un déficit de más de12.000 millones de pesos y que el mismo tiene su origen en que la población estudiantil ha crecido  en un 67%, mientras los ingresos reales de la universidad no crecieron en la misma proporción. Los gastos por el crecimiento de la “cobertura” se incrementaron en el 76,6% mientras los ingresos crecieron solo en un 52%, igualmente se presenta un faltante en el presupuesto de aportes nacionales ya que el gobierno nacional no se ha hecho efectivo en su totalidad los aportes ordenados por el articulo 86 de la ley 30. A ello se suma que el gobierno nacional incumple con el pago del descuento del 10% de rebajas en las matriculas por concepto de la participación electoral.

Lo anterior mencionado es el producto de una fementida política de “revolución educativa” que ha vendido la idea de que se mejora la educación ampliando la cobertura, es decir aumentado los cupos universitarios y a la vez exigiendo a la universidad que se autofinancie (matriculas más altas y venta de servicios), cuando es responsabilidad del gobierno mantenerla, además lo que busca el modelo neoliberal de Uribe, con tan nefastas políticas como estas, es liberarse de las responsabilidades económicas, y así dejar en manos de la privatización la educación colombiana, como si ésta fuese una mercancía.

Para entender el problema de Colombia, no hay nada más evidente que la situación de la Educación Pública; cuando el país ha perdido soberanía sobre su economía, cuando los gobernantes que han pasado incluyendo a Uribe le han entregado la producción, y la gran mayoría de las empresas del estado a las multinacionales. Este problema se refleja en la educación del país, entonces la arremetida por acabar con una educación de calidad, sin investigación científica, una educación que no se apoya en la tecnología, y que además le cierra la puertas a millones de jóvenes Colombianos, todo por que el estado social SIN DERECHO, de la seguridad democrática, prefiere recortarle el rublo que se debería invertir en lo que hemos tratado, ya que su posición es destinarlo en el proyecto militarista, mal copiado del modelo imperialista del país del norte.

Planteamos que es necesario, llegar a todos los rincones de Boyacá y socializar esta problemática; que la gente se entere de la situación actual de la UPTC, la cual le aporta en gran medida al avance científico, cultural y económico del departamento en general. Siendo ésta la única universidad publica de la región, por lo cual cada boyacense debe tomar posición y acompañar a los estudiantes, los profesores y los trabajadores de la universidad, en la exigencia al gobierno nacional por una adición en el presupuesto anual, también que cumpla con el pago de la deuda a la UPTC (aproximadamente 16 mil millones de pesos) para lograr de algún modo subsanar el déficit que se afronta, sin tener en cuenta el dinero que se requiere para los grupos de investigación, las prácticas, y el adecuamiento de la planta física. Considerando muy importante la unidad del estudiantado para lograr la vinculación de los trabajadores, padres de familia, y comunidad en general, que todos nos volquemos a la calle a defender a la universidad pública de Boyacá, con la consigna: ¡Por la financiación de la UPTC, adelante boyacense! .

Desde nuestra perspectiva, consideramos que involucrar a toda la comunidad del departamento implica la unión de un pueblo en defensa de la educación pública; no compartimos las acciones aisladas de una minoría que utiliza otros métodos de lucha, aunque se comprende que existe represión de parte del régimen Uribista. Por lo tanto  hacemos un llamado a que todo el estudiantado se informe, discuta, aporte y profundice en el problema desde su origen y en las posibles  soluciones a esta grave situación.

Repudiamos la actitud represaria del ESMAD en la jornada de protesta del día miércoles 3 de Septiembre, donde además de responder a la protesta con violencia, no dan razón de la desaparición de estudiantes de la UPTC.

Invitamos a los estudiantes a que se vinculen a todas las actividades de divulgación, sensibilización y agitación del problema que atraviesa la UPTC en cada uno de sus semestres, escuelas y facultades.

Asistir a la reunión de organización el próximo Lunes 8 de Septiembre, en el auditorio Clímaco a las 5:00 p.m..

Invitación a los padres de familia y comunidad en general de Boyacá el próximo Jueves 11 de Septiembre a una reunión para la socialización de la crisis presupuestal en la UPTC, sin embargo ir adelantando en nuestras casas la situación.(Lugar y hora por confirmar)

 
 

Organización, estudio, movilización, por una educación de calidad, científica, tecnológica y al servicio de todos...

ORGANIZACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES-OCE-

  
 

 

La educación debe ser gratuita en todos los niveles, garantizando -con una financiación estatal adecuada- la educación para todos hasta el grado undécimo. Como primer paso hacia la gratuidad, deben congelarse las matrículas.

La educación debe ser científica en sus contenidos y métodos, basándose en lo más avanzado de la ciencia y la técnica, erradicando todo confesionalismo, espíritu dogmático y superficialidad. Hay que equipar satisfactoriamente a todas las instituciones educativas con bibliotecas, laboratorios y demás requerimientos pedagógicos.

Los profesores deben remunerarse adecuadamente. En la educación básica y media no debe haber catedráticos a contrato y en las universidades la mayoría de los profesores deben ser de tiempo completo. Se debe garantizar para toda la población una educación preescolar a cargo de profesionales de la educación. Todo esto es indispensable para garantizar la calidad académica. Asimismo, el restablecimiento de la jornada única diurna garantizará mayor dedicación de los profesores y mayor intensidad en la formación de los estudiantes.

Hay que ampliar la cobertura de las universidades y de la educación secundaria, la cual es muy baja en relación con el nivel de desarrollo del país y comparada con países de desarrollo y población similares. Esta cobertura debe aumentarse anualmente, de manera que garantice un crecimiento en términos reales, o sea que la cantidad de estudiantes universitarios sea cada vez mayor en relación con los que terminen bachillerato.

Los egresados del bachillerato deben tener una formación que les permita ingresar productivamente al mercado laboral o aspirar a continuar su formación en los diferentes programas de educación superior que el país debe ofrecer, uno de los cuales es la educación propiamente universitaria. Los cupos en estos programas deben llenarse con los mejor preparados y más capaces, para lo cual debe contarse con sistemas de evaluación objetivos que no discriminen a las mujeres, los habitantes de regiones apartadas o de bajo estrato social. Los métodos deficientes de evaluación agravan la discriminación de estos sectores, causada por su opresión económica.

Las universidades y programas de educación superior deben contar con un sistema de bienestar social que garantice la permanencia de los estudiantes.

La democracia en la universidad debe materializarse en la participación mayoritaria y decisoria de estudiantes y profesores en la dirección de las instituciones, sobre la base de las organizaciones democráticas de estos. Las formas de participación existentes en la actualidad constituyen una apariencia de democracia, pues se basan en una representación minoritaria. A su vez, la elección de rectores en las universidades públicas es un mero mecanismo consultivo que soslaya la participación mayoritaria y decisoria de estudiantes y profesores en la dirección de las universidades. Los rectores elegidos son reos de la política oficial y en muchas ocasiones su elección es producto de componendas, reemplazando una verdadera participación de estudiantes y profesores. Los gobiernos han convertido la autonomía universitaria en una forma de eludir su responsabilidad de financiar adecuadamente las instituciones. Así se cumple el famoso principio planteado por Mr. Atcon, el profesor estadounidense que recorrió el país en la década del sesenta, de que autonomía es privatización. La universidad está privatizada casi por completo.

El anterior programa puede ser resumido en los siguientes puntos:

- Educación gratuita, con adecuada financiación estatal a todos los niveles.

- Fortalecimiento de la universidad pública, con suficiente dotación e inversión y profesorado de tiempo completo.

- Ampliación de la cobertura.

- Sistema de bienestar estudiantil, con residencias, restaurantes, fomento del deporte y actividades culturales.

- Congelamiento de matrículas en la universidad pública y rebaja progresiva de las mismas hasta la completa gratuidad.

- Dirección colegiada democrática, con participación mayoritaria de profesores y estudiantes, elegidos popularmente. Creación y fortalecimiento de consejos estudiantiles.

- Investigación científica independiente de condicionamientos y al servicio de la nación.

La juventud colombiana debe organizarse, participar en la luchas populares, defender la soberanía nacional y jugar el papel que le corresponde en la lucha contra el atraso, la dependencia económica y el oscurantismo, propugnando activamente por cambios en la educación que contribuyan al avance de la lucha por una Colombia independiente y con una economía firmemente asentada en la ampliación del mercado interno, la elevación del bienestar del pueblo y la defensa de la producción nacional.

 

 

POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

 

Un conjunto de dirigentes y organizaciones estudiantiles y juveniles de todo el país, tanto de secundaria como de universidades y otras instituciones educativas hemos decidido constituir la Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, que luchará por la organización democrática y representativa de los estudiantes e impulsará la movilización en defensa de la educación pública y propugnará por una educación científica al servicio del pueblo.

A seis meses de la culminación del período de Pastrana en la presidencia, el país ha profundizado la enorme crisis desatada con la imposición de la apertura económica a comienzos de los noventa. El desempleo y la miseria campean por doquier, la recesión se generaliza a todos los sectores económicos y las ilusiones que los partidarios del neoliberalismo habían colocado en fomentar el crecimiento por medio del aumento de las exportaciones, se han desvanecido ante la crisis económica mundial y la dependencia de exportaciones de unos cuantos productos básicos cuyos precios internacionales caen en picada. La agricultura y la industria quiebran y se ha abandonado cualquier esfuerzo de desarrollo científico y tecnológico propio. Las instituciones de salud públicas están desapareciendo, las regiones están quebradas y endeudadas, la deuda externa se dispara.

La política neoliberal, que en la administración de Pastrana se ha radicalizado, ha beneficiado a un puñado de monopolios nacionales e internacionales, perdiendo los últimos vestigios de soberanía nacional, de forma tal que Estados Unidos no solamente moldea la política económica, sino que interviene en todos los aspectos de la vida nacional, incluyendo la creciente injerencia militar.

El actual gobierno se empeña en privatizar las empresas más rentables del Estado, disminuir los ingresos de los trabajadores, debilitar al movimiento sindical y popular y aplicar todas las recetas recesivas exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

La educación es otra víctima de las catastróficas consecuencias de la política neoliberal. Miles de niños y jóvenes no tienen acceso a la educación y muchos de los que logran ingresar abandonan los planteles porque no pueden sufragar los costos educativos. Las universidades se encuentran quebradas. La calidad de la educación se deteriora por el recorte presupuestal, la imposición de esquemas privatizadores, la falta de equipos y textos, el abandono de la construcción de nuevas instalaciones, la carencia de actividades investigativas y la mengua en los ingresos de los maestros. La educación ha sido convertida en una mercancía sujeta a las reglas del mercado, buscando la máxima rentabilidad y considerándola un mero negocio. Esto significa que se ha impuesto un esquema privatizador, dentro del cual los establecimientos educativos oficiales son sometidos al nocivo criterio de autofinanciación que los obliga al alza permanente de matrículas.

La deserción estudiantil aumenta porque los jóvenes tienen que ayudar al sostenimiento de su familia o simplemente porque esta no puede costear sus gastos. Cerca de la mitad de los colombianos no termina el bachillerato, más del 70 por ciento de los niños no recibe ninguna educación preescolar y aproximadamente un 30% no culmina la educación primaria. El empobrecimiento de la población ha determinado un aumento de la deserción escolar y universitaria. Los estudiantes que egresan de los niveles medios no se encuentran calificados para desempeñar un trabajo y los que lo están no lo consiguen. A pesar de que la proporción de estudiantes universitarios en relación con la población total es muy baja, en un país necesitado de personal calificado, cunde el desempleo profesional.

La aprobación este año del Acto Legislativo 1 de 2001 disminuye los recursos para la educación y crea las bases para avanzar en la privatización de la educación pública, sustituyendo la autonomía escolar por la autonomía financiera para convertir las escuelas en instituciones manejadas como empresas privadas, financiadas por los padres y no por el Estado. La inminente aprobación del proyecto de ley que reglamenta este acto legislativo concreta aún más la privatización y va a ser una nueva oportunidad para que padres de familia, maestros y estudiantes libren nuevas batallas contra esta política impuesta por el FMI.

De acuerdo a la legislación aprobada, el gasto en educación no alcanzará a compensar el crecimiento de la población. Se generalizan los llamados subsidios a la demanda los cuales significan la supresión de la financiación adecuada de las entidades educativas a cambio de repartir algunas becas de miseria y dar créditos individuales a una minoría de estudiantes, se congelan los recursos para la educación y se busca entregar los establecimientos educativos al sector privado y ceder toda la responsabilidad en materia educativa a unos municipios totalmente quebrados. Esta política ya fue ensayada en el servicio de salud y como resultado quebraron los hospitales y esta desapareciendo el sistema de salud pública.

Además de los recortes presupuestales directos, la disminución de los gastos educativos se ha implementado a través de los denominados convenios de desempeño, los cuales exigen una reestructuración administrativa que reduzca costos pero que en la práctica se limita a reducir la cantidad de maestros.

Las reformas que el gobierno ha venido introduciendo a las universidades pretenden disminuir los aportes gubernamentales a la educación superior y entregar el financiamiento de las universidades departamentales a las regiones empobrecidas, que no tienen recursos y deben enormes sumas al sector financiero. El resultado ha sido la pérdida de su patrimonio, la elevación de matrículas y la implantación de convenios de desempeño que imponen en las universidades los criterios de rentabilidad propios de las entidades privadas, muchos rectores en actitud mendicante se limitan a lagartera ante las autoridades centrales los dineros a los que las instituciones tienen derecho. El sistema de acreditación se ha convertido en una forma de interferencia y privatización, en lugar de basarse en una autoevaluación que promueva las mejorías en la calidad.

Los estudiantes carecen de espacios para la actividad deportiva y cultural y las concepciones neoliberales fomentan entre ellos una mentalidad individualista, que ante la carencia de oportunidades de todo tipo, alimentan el escepticismo y la desmoralización. La falta de solidaridad, de cooperación y de espíritu investigativo están haciendo perder la capacidad productiva a toda una generación. El país lleva quince años de promoción automática en la educación primaria y cinco en bachillerato, generando una mentalidad facilista, un derecho espúreo a la promoción, un repudio anarquista a la existencia de normas y una falta de responsabilidad, perjudicial para la formación de los estudiantes. Los estudiantes deben hacer valer su capacidad crítica y sin aceptar la imposición de dogmas, rebelarse contra el confesionalismo y la arbitrariedad.

Los estudiantes, que en el pasado libraron importantes luchas en defensa de la soberanía nacional, la educación pública y la democracia en las universidades -como el movimiento estudiantil de 1971- y que han constituido un destacamento avanzado en las luchas populares, sólo recientemente y en forma parcial y circunstancial se han comenzado a reincorporar a la protesta. Dentro de lo cual sobresale la participación de los estudiantes en las movilizaciones recientes de FECODE. El movimiento estudiantil, en su mayoría, carece de organizaciones representativas y existe una apatía ante los graves problemas de la educación y la nación. En muchas universidades los dirigentes estudiantiles han abandonado la defensa de la educación, de la universidad y de los estudiantes y se han dejado cooptar por las administraciones a cambio de pequeñas dádivas. En otros casos, pequeños grupos reemplazan la acción del conjunto de los estudiantes y subestiman el papel de la organización democrática y representativa. Esperamos contribuir y trabajar con las otras corrientes del movimiento estudiantil a la creación de una única organización nacional representativa y democrática de los estudiantes, a trabajar conjuntamente con la Federación de Profesores Universitarios y demás organizaciones de profesores y trabajadores.

El imperialismo y la oligarquía colombiana promueven una educación sin base científica, desarraigada de la cultura nacional, imbuida de teorías antinacionales. En Colombia la política neoliberal se ha apoyado en la pedagogía constructivista que renuncia a la transmisión de conocimientos científicos y técnicos, rechaza la objetividad del conocimiento, se apuntala en un individualismo fundamentalista y despoja el aprendizaje de rigurosidad. La superficialidad ha llevado a seguir mecánicamente la moda, ejemplo de lo cual es el auge del llamado posmodernismo que relativiza el conocimiento científico y lo reemplaza por una fraseología arbitraria. En ciertos sectores del estudiantado ha hecho mella el planteamiento demagógico neoliberal de que la desigualdad social se resuelve dando prioridad en los cupos educativos a los sectores más pobres, objetivo que, además de no materializarse, simplemente infunde vanas esperanzas en los desheredados y no tiene en cuenta que el rendimiento y capacidades de los candidatos, debe ser el criterio que determine su acceso a la educación superior.

La juventud debe propugnar por una educación científica y al servicio de la nación y las masas. La lucha de estudiantes y profesores es indispensable para defender la educación pública y tiene una larga tradición de combates contra las dictaduras, contra el imperialismo y por la democracia. Así lo demuestran las conquistas en la historia del movimiento estudiantil colombiano entre las cuales sobresale el logró del cogobierno en 1971, y las de muchos países latinoamericanos en donde la universidad mantiene su autonomía académica y administrativa, admite una proporción mucho mayor de estudiantes que en Colombia y desempeña un importante papel en la sociedad. Lo mismo puede afirmarse de la Ley General de Educación, impulsada y defendida por el magisterio colombiano, que en 1994 conquistó la autonomía de los colegios y escuelas, el gobierno escolar, la participación de maestros en la dirección colegiada de la educación en las entidades territoriales a través de las Juntas de Educación, la defensa de la educación técnica que pretendía suprimirse y la libertad de cátedra, quitándole al Estado el control sobre los contenidos y devolviéndole al maestro su entidad activa de docente, superando la vieja costumbre de que el ministerio de Educación le dictara todo lo que debía enseñar. A pesar de ello, todavía hay quienes defienden que mientras no cambie el sistema no cambiará la educación. Tales posiciones renuncian a la movilización del estudiantado y el profesorado por sus reivindicaciones y rechazan los aportes que pueden hacer al desarrollo nacional, condenando nuestra Colombia subdesarrollada a tener una educación para el subdesarrollo.

El Banco Mundial y el imperialismo sostienen que los cambios en el sistema educativo son el factor determinante del desarrollo económico. Pero en el mejor de los casos sus propuestas se limitan a la generalización de los primeros años de educación, dejando los niveles superiores en manos del sector privado y condenando a los estudiantes sobresalientes y más capaces de los estratos populares a permanecer por fuera de ellos. El Banco Mundial patrocina demagógicamente la idea de que la universidad pública es para la población más vulnerable. Pero la universidad no puede resolver la discriminación y opresión de que son víctimas la mayoría de sectores de la sociedad, labor que corresponde a la lucha de todos los perjudicados por las políticas gubernamentales e imperialistas.

Los cambios en el sistema educativo son necesarios y posibles, pero por sí solos no provocan el cambio social, el cual únicamente se puede lograr con la más amplia unidad de todos los patriotas, obreros, campesinos y capas medias en contra de los grupos financieros, la dominación imperialista y sus representantes en Colombia, luchas a las cuales los jóvenes deben vincularse activamente. En este sentido debemos participar en el paro cívico nacional y demás movilizaciones programadas por el movimiento sindical y popular. El clima de violencia política dificulta la organización gremial, amedrentando al estudiantado y a los profesores. Para los jóvenes, como para el conjunto de la sociedad, es vital que las contradicciones sociales y políticas no se aborden mediante el terrorismo. El movimiento popular tiene sus propios métodos de lucha masivos y democráticos y este año los paros nacionales, las protestas del movimiento obrero, el paro nacional agrario confrontaron al gobierno pastranista y mostraron que existe una alternativa civil y de masas a la política oficial.

Consideramos que las acciones violentas en los claustros universitarios y en los colegios atentan contra la libertad de expresión, las posibilidades de consolidar las organizaciones de estudiantes y profesores y se han convertido en un factor de desmoralización y desmovilización que impiden la comprensión de los graves problemas de la educación. En medio de esta situación, la solución política al conflicto armado se impone como una necesidad de la lucha popular.

Consideramos que la educación debe ser gratuita en todos los niveles, garantizando -con una financiación estatal adecuada- la educación para todos hasta el grado undécimo. Como primer paso hacia la gratuidad, deben congelarse las matrículas.

La educación debe ser científica en sus contenidos y métodos, basándose en lo más avanzado de la ciencia y la técnica, erradicando todo confesionalismo, espíritu dogmático y superficialidad. Hay que equipar satisfactoriamente a todas las instituciones educativas con bibliotecas, vinculación a redes telemáticas y acceso a bases de datos, laboratorios y demás requerimientos pedagógicos. Se debe garantizar para toda la población una educación preescolar a cargo de profesionales de la educación. Asimismo, el restablecimiento de la jornada única diurna garantizará mayor dedicación de los profesores y mayor intensidad en la formación de los estudiantes. La educación nocturna por su parte, debe ser para adultos, no debe organizarse por ciclos de dos años en uno lo cual atenta contra su calidad y debe conducir a una adecuada capacitación para el trabajo.

Los profesores deben remunerarse adecuadamente, capacitarse y actualizarse al más alto nivel contando con el apoyo estatal requerido. En la educación básica y media no debe haber catedráticos a contrato y en las universidades la mayoría de los profesores deben ser de tiempo completo. Todo esto es indispensable para garantizar la calidad académica..

Hay que ampliar la cobertura de las universidades y de la educación secundaria, la cual es muy baja en relación con el nivel de desarrollo del país y comparada con países de desarrollo y población similares. Esta cobertura debe aumentarse anualmente, de manera que garantice un crecimiento en términos reales, o sea que la cantidad de estudiantes universitarios sea cada vez mayor en relación con los que terminen bachillerato. El aumento en la cobertura debe corresponder a incrementos presupuestales, en personal docente y en dotación que impidan que se deteriore la calidad académica.

Los egresados del bachillerato deben tener una formación que les permita ingresar productivamente al mercado laboral o aspirar a continuar su formación en los diferentes programas de educación superior que el país debe ofrecer, uno de los cuales es la educación propiamente universitaria. Los cupos en estos programas deben llenarse con los mejor preparados y más capaces, para lo cual debe contarse con sistemas de evaluación objetivos que no discriminen a las mujeres, los habitantes de regiones apartadas o de bajo estrato social y minorías nacionales. Los métodos deficientes de evaluación agravan la discriminación de estos sectores, causada por su opresión económica.

Las universidades y programas de educación superior deben contar con un sistema de bienestar social que garantice la permanencia de los estudiantes.

La democracia en la universidad debe materializarse en la participación mayoritaria y decisoria de estudiantes y profesores en la dirección de las instituciones, sobre la base de las organizaciones democráticas de estos. Las formas de participación existentes en la actualidad constituyen una apariencia de democracia, pues se basan en una representación minoritaria. A su vez, la elección de rectores en las universidades públicas, en donde se da, es un mero mecanismo consultivo que soslaya la participación mayoritaria y decisoria de estudiantes y profesores en la dirección de las universidades. Los rectores elegidos son reos de la política oficial y en muchas ocasiones su elección es producto de componendas, reemplazando una verdadera participación de estudiantes y profesores. Los gobiernos han convertido la autonomía universitaria en una forma de eludir su responsabilidad de financiar adecuadamente las instituciones. Así se cumple el famoso principio planteado por Mr. Atcon, el profesor estadounidense que recorrió el país en la década del sesenta, de que autonomía es privatización. La universidad está privatizada casi por completo.

El anterior programa puede ser resumido en los siguientes puntos:

- Educación gratuita con adecuada financiación estatal y cubrimiento de la deuda del Estado con todos los niveles educativos.

- Fortalecimiento de la educación pública, con suficiente dotación e inversión y profesorado de tiempo completo.

- Ampliación de la cobertura, atacando las causas de la deserción y abriendo nuevos cupos de tal forma que se satisfagan las necesidades nacionales de personal calificado.

- Defensa y mejoramiento de la calidad de la educación y promoción de la investigación científica, independiente de condicionamientos, al servicio de la nación y en correspondencia con los avances mundiales de la ciencia.

- Sistemas adecuados de bienestar con residencias estudiantiles, restaurantes gratuitos, financiación del deporte y de las actividades culturales.

- Congelamiento de matrículas en la universidad pública y rebaja progresiva de las mismas hasta la completa gratuidad.

- Dirección colegiada democrática, con participación mayoritaria de profesores y estudiantes, elegidos popularmente. Creación y fortalecimiento de consejos estudiantiles como garantías de una verdadera autonomía de las instituciones educativas.

La juventud colombiana está interesada en prepararse y jugar un papel activo ante los problemas de la nación, debe organizarse, participar en la luchas populares, defender la soberanía nacional y jugar el papel que le corresponde en la lucha contra el atraso, la dependencia económica y el oscurantismo, propugnando activamente por cambios en la educación que contribuyan al avance de la lucha por una Colombia independiente y con una economía firmemente asentada en el fortalecimiento de sus propias potencialidades económicas, la elevación del bienestar del pueblo y la defensa de la producción nacional.

La Organización Colombiana de Estudiantes se unirá con todas las organizaciones y corrientes de estudiantes, profesores y trabajadores en torno a estos objetivos.

Dirección Nacional
Organización Colombiana de Estudiantes -OCE-

 
 

 
EL VICERECTOR SE RAJO
 

En reunión del día viernes 29 de Febrero de 2008 realizada en el Auditorio “Reinaldo Pedraza”, Seccional Chiquinquirá; se desarrolló un Consejo de Facultad Ampliado con la presencia del Vicerrector Académico, Profesor Wilson Valenzuela, la Dra. María Mercedes Melo, Comités de Currículo y la Mesa Directiva del Comité Estudiantil de la Seccional. En esta reunión la administración dejó ver las ganas que tiene de implementar el Acuerdo XXXXXX (para los que no lo recuerdan, fue el Acuerdo modelo que presentó la Admón. durante la movilización del primer semestre de 2007).

 

Afirmó el Vicerrector en esta  reunión que las lúdicas no son rentables con cinco o dos estudiantes ¿acaso en las lúdicas solo hay 5 estudiantes?; también que la informática va ser ofrecida por un Instituto creado por la misma Universidad, argumentando que los estudiantes llegan de la secundaria con alto nivel y que esto se establecerá a través de un exámen de proficiencia que la Universidad realizará y que algo similar ocurrirá en inglés, se pretende cobrar por estos exámenes?. El Doctor Valenzuela dice que es solo una coincidencia que los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12 del acuerdo XXXXXX sean los mismos que el plantea en su documento “lineamientos para una política académica en la Uptc”.

 

Lo planteado por el señor vicerrector es una seria contradicción con la también propuesta de la administración de internacionalizar los programas. Nos preguntamos si  ¿habrá internacionalización sin informática e inglés en nuestros pénsums?, ¿será qué no es necesario estar acorde con los avances tecnológicos del mundo?.

 

Con el llamado aprendizaje autónomo, el vicerrector argumenta y dice que es “aprender a pensar por si mismo”, debe ser que el doctor Valenzuela cree que los conocimientos flotan en el aire. Tal ves creemos que la universidad para ocultar el déficit pretende a todo costo disminuir presencialidad en las clases, para disminuir docentes. Estas y muchas preguntas nos hacemos los estudiantes de Chiquinquirá frente a la Política Académica, que parece enmarcarse en la “Revolución Educativa” de Álvaro Uribe. La invitación es a la discusión y a la movilización por una verdadera política que sirva al desarrollo regional y nacional.

 

Comité Estudiantil Chiquinquirá

 

 

Encuentro Energético y Concierto en Neiva
Agosto 11 - 10:23 am
En Neiva se realizará el Encuentro Nacional sobre "Soberanía Energética Sustentable" que será clausurado con un concierto denominado "Energía sin Destrucción" donde actuará el grupo musical Aterciopelados. El 5 de noviembre se desarrollará una mesa sobre la temática del Encuentro. Ratificamos la invitación especial que formulamos al Maestro Carlos Gaviria para que intervenga en la Mesa y nos acompañe durante el concierto el 6 de noviembre. Esperamos que el PDA se vincule a tan importante evento.
------------------------------------------------------------------------

Colombia, Ecuador Y Venezuela Deben Seguir Siendo Hermanas: Alexander López
Agosto 10 - 07:33 pmEl Senador Vallecaucano hizo parte de la delegación de relaciones Internacionales que viajó a Venezuela y Ecuador e hizo una defensa a la integración económica y social de los tres países que están en crisis diplomática, basada en las necesidades de los pueblos y no en los deseos militaristas de las oligarquías criollas,
López Maya, a quienes les expresó a los jefes de Estado de Venezuela y Ecuador el sentimiento solidaridad del pueblo colombiano.

-----------------------------------------------------------------------------
Se Elegirá Nuevo Comité Ejecutivo Municipal en Medellín
Agosto 10 - 07:16 pm
El Comité Ejecutivo Departamental del Polo Democrático Alternativo-Antioquia, PDA, Convoca para el lunes 17 de agosto del 2.009 a las 8:00 A.M., en la sede del POLO, a los delegados y delegadas de la coordinadora Municipal de Medellín, electos el pasado 28 de junio de 2.009, para elegir el nuevo Comité ejecutivo municipal.
Cada coordinación elegirá a su interior, aplicando el sistema cuociente electoral, un comité ejecutivo, de composición impar, no inferior a 5 miembros ni superior a 21 integrantes. Los comités ejecutivos son instancias de decisión colectiva que, para sus efectos operativos podrán designar un coordinador o una coordinadora, un secretario o una secretaria y un tesorero o una tesorera e integrar las comisiones permanentes o transitorias que estimen pertinentes.
------------------------------------------------------------------------------
Académicos Intercambiarán Ideas por la Soberanía Nacional
Agosto 08 - 07:01 pm
La mesa de trabajo del Comité de Base Académico del partido, convoca a un círculo de intercambio de ideas sobre las pretensiones de Álvaro Uribe de entregar siete bases militares de Colombia, a los Estados Unidos, con quienes forman y orientan las actividades de las Organizaciones Populares, Sindicales, de Centros de Investigación, ONG, Cooperativas y demás Organizaciones Democráticas y dispuestas a defender la Soberanía Nacional. De igual forma se discutirá sobre la posibilidad de realizar una convocatoria orientada a construir un movimiento en defensa de la Soberanía Nacional. Esta convocatoria está programada para el próximo miércoles 2 de septiembre en el auditorio del Polo Democrático alternativo a las 3 de la tarde.
------------------------------------------------------------------
La película EL COFRE las dos caras de los Derechos Humanos en Colombia, fue bien recibida en Europa.
Agosto 08 - 05:58 pm
El Grupo de Investigación Palenque, en conjunto con el ARLAC (Asociación de Refugiados Latinoamericanos y del Caribe de Bruselas-Bélgica) y el Frente de Acciones por Colombia de la Breites Bündnis für Kolumbien-Alemania, culminaron con éxito la presentación el pasado sábado 1 de agosto donde, El Largometraje "EL COFRE" las dos Caras de los Derechos Humanos en Colombia y el Mundo, fue bien recibido por la comunidad Alemana como símbolo de la búsqueda de la Paz Internacional.
Próximamente, en el mes de Octubre, El Largometraje "EL COFRE" las dos Caras de los Derechos Humanos en Colombia y el Mundo, será presentado en la ciudad de Bruselas (Bélgica) por el Grupo de Investigación Palenque en conjunto con La Asociación de Refugiados Latinoamericanos y del Caribe (ARLAC).
------------------------------------------------------------------------------
Denuncia por Persecución en Contra de la Juez que Adelanta el Juicio Contra Plazas Vega
Agosto 06 - 04:02 pm
La Juez Tercera Especializada María Stella Jara, quién adelanta el juicio en contra del coronel en retiro ALFONSO PLAZAS VEGA, por los 11 desaparecidos del Palacio de Justicia en 1985, denunció hoy hostigamientos y montajes en su contra. La Juez, denuncio que horas después de ordenar el traslado del Coronel Plazas Vega, de la Escuela de Infantería a la Penitenciaria de La Picota, por parte del abogado del Coronel Plazas se le manifestó que con dicha decisión “se había echado al Ejército Nacional encima”. A su vez, denuncio la Juez, que personal de la Sijin, ha elaborado un “informe de inteligencia”, en el que pretende relacionarla con personas procesadas por narcotráfico. Los abogados de la Parte Civil y organizaciones defensoras de derechos humanos “plantearon su preocupación y rechazo ante dicha situación, pues dicho informe de inteligencia se produce, preciso cuando el Coronel Plazas Vega, ha pretendido en sus escritos y en entrevistas con medios de comunicación, argumentar que el narcotráfico se encuentra detrás de su proceso”.
------------------------------------------------------------------------------
Por medio de marchas, los atlanticenses rechazaron bases gringas en Colombia
Agosto 06 - 11:13 am
Más de dos mil personas se concentraron este miércoles 5 de agosto frente a la gobernación del Atlántico en Barranquilla para repudiar la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia. La jornada fue organizada por la Gran Coalición Democrática, destacándose las delegaciones de las centrales obreras CUT y UTRAL-CGT, el Polo Democrático Alternativo, las asociaciones de pensionados, organizaciones estudiantiles de la Universidad del Atlántico y de colegios de secundaria, comerciantes estacionarios, Comité de Base de la Salud, Casa Anfictiónica, entre otras.
A las cinco de la tarde se inició la movilización, los manifestantes marcharon hasta la Plaza de La Paz donde intervinieron: Deniris Polo a nombre de la Gran Coalición Democrática, Néstor Brugés, presidente del Comité Ejecutivo del Polo Democrático Alternativo en el Atlántico y Edison Lucio Torres, precandidato presidencial del PDA. También hubo declamación de poemas que exaltaban la defensa de los intereses nacionales y proyección de videos denunciando el golpe militar contra el gobierno legítimo de Honduras.
-----------------------------------------------------------------------------
Germán Reyes logró la inclusión de algunas de sus propuestas en reforma al Código Minero
Junio 19 - 11:23 am
Como miembro de la Comisión Accidental que adelanta estudios sobre el problema minero en Colombia por la Cámara de Representantes, el Parlamentario del PDA por el departamento de Antioquia Germán Reyes logró la inclusión de algunas de sus propuestas en el articulado del nuevo Código de Minas colombiano, entre ellas que los trabajadores de la pequeña y mediana industria minera tengan algunas garantías para seguir laborando y resistiendo a la arremetida de las grandes multinacionales. Enfatizó, además, en la necesidad de proteger el medio ambiente y de impulsar el desarrollo de una minería organizada y sostenible.


--------------------------------------------------------------------------------
La Superintendente de Servicios Públicos pierde competencia sobre el componente de telecomunicaciones de Emcali
Junio 19 - 11:20 am
“Con la aprobación en segundo debate en el Senado de la República de la nueva ley de tecnologías de la Información y la Comunicación, la Superintendente Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios pierde la competencia sobre el componente de Telecomunicaciones de EMCALI, el cual le ha sido entregado al Ministerio de Comunicaciones. Lo cual significa que con la entrada en vigencia de esta nueva normatividad, no se podría escindir este componente; en la práctica permite que la empresa retorne al control de sus legítimos dueños, el municipio de Cali” señaló el senador Alexander López Maya, luego de la aprobación en sesión plenaria del 18 de Junio en el Senado del proyecto de ley 340 de Senado, 112 Cámara que reorganiza el sector de las Telecomunicaciones en Colombia.


Mensaje a las Fundaciones, Asociaciones, Corporaciones y ONGs del ámbito del PDA
Junio 19 - 10:36 am
Para efectos de expedir los avales del partido que eventualmente sean requeridos para efectos de sus relaciones contractuales y profesionales con instituciones nacionales o extranjeras, es preciso que se registren en la Secretaria General, aportando solamente la siguiente información: 1. Nombre de la institución 2. Representante Legal 3. Dirección de funcionamiento permanente Cordialmente. Carlos Bula Camacho Secretario General - PDA

---------------------------------------------------------------------------------------------
-Encuentro Nacional Agropecuario
Mayo 13 - 05:35 pm
El 18 y 19 de mayo en el Centro de Pensamiento del Resguardo Indígena San Lorenzo de Riosucio, Caldas, se realizará el Encuentro Nacional Agropecuario por la defensa de la seguridad, la soberanía alimentaria y la producción campesina y agropecuaria. Convocan el Cabildo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, el Cabildo Indígena de San Lorenzo, Asproinca y la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
El PDA lamenta el fallecimiento de la madre del Secretario General del partido, Carlos Bula Camacho
Mayo 14 - 12:13 pm
El día de hoy jueves 14 de mayo, falleció en la ciudad de Barranquilla la Señora Amira Camacho de Bula, madre del Secretario General del Polo Democrático Alternativo Carlos Bula Camacho. El sepelio de la señora Amira se realizará mañana viernes 15 a las 9:00 a.m. en Jardines de la Eternidad de Barranquilla.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Reunión con el Secretario de Salud del Distrito
Mayo 13 - 06:44 pm
El miércoles 20 de mayo a las 3:00 pm en la sede nacional del PDA, el Dr. Héctor Zambrano, Secretario Distrital de Salud se reunirá con las directivas distritales del PDA, respondiendo a la solicitud aprobada en el Ejecutivo Nacional del 4 de mayo, para informar y orientar sobre el virus AH1N1 y de esta manera conocer las medidas que la Administración del partido ha adoptado y cómo puede apoyar el Polo esta gestión. Esta invitación es extensiva a los compañeros de la Coordinadora Distrital, a Concejales, Ediles, Coordinadoras Locales y demás líderes en las localidades para que se hagan presentes en este encuentro.

------------------------------------------------------------------------------------------------
La CGT aclara su posición frente al TLC
Mayo 07 - 12:50 pm
Los Comités Ejecutivos Nacional y Seccional Antioquia de la Confederación General del Trabajo CGT, se permiten aclarar a la opinión pública nacional e internacional, al gobierno colombiano y a los gobiernos de la Unión Europea, su oposición a cualquier TLC que se enmarque en los postulados del neoliberalismo, que signifique beneficio exclusivo para las transnacionales, que no sea discutido con las mayorías del pueblo colombiano, que no reconozca y atenúe las asimetrías entre las partes y que no signifique el respeto a los derechos humanos, sociales, políticos y económicos, como en este caso sucede con los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá, EFTA y el que actualmente se discute con la Unión Europea



-------------------------------------------------------------------------------------------
Por unanimidad, Comisión V del Senado exige al gobierno modificar normas contra mataderos, trapiches, leche cruda y gallinas campesinas
Mayo 06 - 10:40 am
Por unanimidad, la Comisión Quinta del Senado volvió a pedirles hoy a los ministros de Agricultura y Protección Social echar atrás, por extremistas, las normas sanitarias contra los mataderos municipales, los trapiches paneleros, el sacrificio de gallinas campesinas y la venta de leche cruda para hervir. Las normas, basadas en los reglamentos técnicos de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y no de la Organización Mundial de la Salud, OMS, son imposibles de cumplir en Colombia y agravarán las ya extremas condiciones de pobreza en que se encuentra la población rural.
---------------------------------------------------------------------------------------
Foro: Lo que no se ha dicho del TLC con la Unión Europea
Mayo 05 - 12:22 pm
El jueves 7 de mayo, en la Universidad Libre de Bogotá (Calle 8 No. 5-80), Paraninfo Benjamín Herrera, a partir de las 9:30 a.m., se realizará el Foro Lo que no se ha dicho del TLC con la Unión Europea: los beneficios para las transnacionales. El Foro contará con la participación de los senadores Jorge Enrique Robledo y Cecilia López; Iván Cepeda del Movimiento de víctimas de crímenes de Estado; Patricia Jaramillo de la Campaña Comercio Con Justicia, Mis Derechos No Se Negocian; Miguel Cortés, Investigador de Ifarma en Perú y Ecuador y Héctor León Moncayo de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio. Entrada libre.

----------------------------------------------------------------------------------------------
Gira del Senador Robledo en Europa
Abril 27 - 12:25 pm
Ginebra, 27 de abril. 20:00 hrs. Charla pública. Libre comercio sin derechos humanos. El TLC AELC Colombia. Participación de Carlo Sommaruga, parlamentario socialista suizo. Lugar: Maison de Associations. Bruselas, 29 de abril. 15:00 - 17:30 hrs. Conferencia - debate. Negociaciones comerciales Unión Europea - Colombia: ¿Qué y para quién se está negociando? ¿Con o sin derechos?. Con la participación de Steve Benedict, Confederación Sindical Mundial ITUC-CSI; Javier Sánchez, Organización indígena de Colombia - ONIC; Tarcisio Mora, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia - CUT; Marc Maes, 11-11-11. Lugar: Parlamento Europeo, Bruselas, sala 1G3, entrada Spinelli. Bruselas, 29 de abril. 19:30 hrs. Conferencia - debate. Situación política actual en Colombia y el PDA como alternativa de gobierno. Participación de Daniel Chavez, investigador Transnational Institute de Amsterdam. Lugar: Maison de l`Amerique Latine. 27 Rue de Collège 1050 Bruxelles. Paris, 30 de abril. 19:00 hrs. Conferencia - debate: Los Acuerdos de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia, profundización de la crisis. Participación de Paul-Emile Dupret, Consejero Político del Parlamento Europeo. Lugar: Maison de l`Amerique Latine. 217, Boulevard Saint Germain 75007 Paris
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades de Polo Joven - Bogotá
Abril 27 - 11:55 am 29 de abril:
Reunión de dirigentes del Polo Joven Bogotá. 5:30 pm en la sede nacional del PDA. Cra 17 A No. 37-27 16 de mayo: Asamblea Distrital del Polo Joven de Bogotá. 2:00 pm. Lugar por confirmar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Senador Robledo pide investigar al Ministro Plata
Abril 21 - 03:27 pm
El senador Jorge Enrique Robledo solicitó hoy al Procurador General de la Nación investigar al ministro Luis Guillermo Plata en el caso de los hijos del presidente Uribe, pues este alto funcionario dijo desconocer que los hijos del primer mandatario fueran socios de la Zona Franca de Occidente, proyecto cuya gran valorización obedeció en parte a una decisión del ministro Plata.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
TLC con Canadá: decenas de organizaciones y personalidades colombianas se oponen a su ratificación
Abril 21 - 10:55 am
En la carta, dirigida a los diputados del congreso y a los líderes de los partidos políticos canadienses, las organizaciones y personalidades entre las que se cuenta el PDA, dicen: "Firmar este Tratado, además de hacer de Canadá cómplice de los innumerables crímenes cometidos por el Estado colombiano -crímenes denunciados por las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos- significa desaprobar el trabajo de defensa de los derechos humanos en el que se ha comprometido una importante parte de la población canadiense".
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Carta del Comité Ejecutivo Distrital del PDA al Alcalde Samuel Moreno
Abril 21 - 10:47 am
Dice en uno de sus apartes la carta: "Hemos de plantearle nuestro desacuerdo con la decisión de la Asamblea de Accionistas de la ETB, ocurrida el 27 de marzo. En esa instancia decisoria el Distrito acogió la recomendación del Banco Santander Invesment de ligar la más importante empresa pública de telecomunicaciones supérstite en el país, a un “socio estratégico” transnacional, privatizándola de facto, con el eufemismo de su capitalización...".
----------------------------------------------------------------------------------------------
Senadora Gloria Inés Ramírez saluda el anuncio de liberación del cabo Pablo E. Moncayo
Abril 21 - 10:44 am
El anuncio hecho el 16 de abril por el Secretariado de las FARC de liberar unilateralmente al cabo Pablo Emilio Moncayo, ante las reiteradas solicitudes de la Senadora Piedad Córdoba, de “Colombianas y Colombianos por la Paz”, del profesor Gustavo Moncayo, padre del militar cautivo, y de los presidentes Rafael Correa, del Ecuador y Hugo Chávez, de Venezuela, es sin duda, una buena noticia para el país, expresa la Senadora del PDA Gloria Inés Ramírez.

La Asamblea Alternativa a la del BID en Medellín
Marzo 16 - 11:28 am
El Centro de Estudios del Trabajo, CEDETRABAJO, anunció con centenares de organizaciones populares, la realización en Medellín, de una Asamblea Alternativa Continental, con la presencia de 150 delegados de los paises prestatarios del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que celebra a fines de marzo su 50º Asamblea Anual, conjuntamente con la del CII (Corporación Interamericana de Inversiones). Se anexa la exposición del investigador Jorge Gómez Gallego, en la que sustenta la consigna de la Asamblea Alternativa : BID, 50 AÑOS FINANCIANDO DESIGUALDAD. !BASTA YA!.
------------------------------------------------------------------------------------------
Glencore incumple contrato con Reficar SA: La seguridad jurídica es solamente para las multinacionales
Marzo 16 - 10:19 am
Gustavo Triana Suárez, Segundo Vicepresidente de la CUT, señala en este análisis cómo la seguridad jurídica la invoca el gobierno de Álvaro Uribe para garantizarles a las multinacionales los leoninos negocios, pero cuando son ellas las que incumplen, como en el caso Glencore, entonces los miembros del gobierno corren presurosos a darles la mano y a conciliar los intereses nacionales. Somos el paraíso para el pillaje del capital extranjero.
------------------------------------------------------------------------------------------


Organizacion Colombiana de Estudiantes -OCE- BOYACA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis