QUE SE ATIENDAN LOS JUSTOS RECLAMOS DE LOS TRABAJADORES BANANEROS PIDIÓ EL SENADOR ROBLEDO

Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 8 de mayo de 2009.
Ante la actitud negativa de los empresarios bananeros y a pesar de innumerables esfuerzos por llegar a un acuerdo beneficioso para las partes, los 17 mil trabajadores que laboran en 296 fincas de Urabá se vieron impelidos a realizar la huelga a partir de hoy viernes 8 de mayo. El senador Jorge Enrique Robledo llamó a atender los justos reclamos de los trabajadores y señaló que el Sindicato Nacional de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, esta actuando de conformidad con las leyes laborales y los convenios suscritos por el gobierno colombiano con la Organización internacional del Trabajo, OIT.
Robledo expresó su preocupación con respecto a que el Ministerio de Protección Social asuma una actitud de irrespeto a las normas legales que garantizan protestas como estas e instó al ministro Palacio a no hacer gala de sus conocidas posiciones antisindicales.
El congresista del Polo Democrático Alternativo hizo un llamado cordial a los empresarios bananeros para que atiendan como corresponde el petitorio de los trabajadores, quienes solicitan incrementos salariales y prestacionales y otros aspectos económicos. La comisión negociadora de Sintrainagro ha dado señales positivas para continuar con las negociaciones en forma cordial y democrática. Sin embargo, hasta hoy estas no llegan a buen término. Robledo concluyó señalando cómo parte de las ayudas gubernamentales otorgadas a los empresarios bananeros y de las buenas condiciones económicas del negocio deben irrigarse hacia los trabajadores del sector.
Bogotá, 5 de mayo de 2009
Doctor
Álvaro Uribe Vélez
Presidente de la República de Colombia
Ref. Derecho de petición sobre los negocios de sus hijos.
Atento saludo.
Invocando el derecho especial de petición, que le otorga, Señor Presidente, cinco días para contestar, le solicito responder unas preguntas en relación con su actuación como funcionario público en el desarrollo de las actividades empresariales de sus hijos.
Según entrevista concedida por sus hijos, Tomás y Jerónimo Uribe Moreno, a la emisora W Radio el pasado 20 de abril, donde se les preguntó si, antes de ser declarada por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas como zona franca la empresa Zona Franca de Occidente, Usted conocía que ellos tenían intereses en ese negocio, el señor Jerónimo Uribe contestó: “Claro, nosotros tenemos por norma (…) hablar todo los negocios con nuestro padre”. Y Tomás Uribe, hablando de si Usted conocía del asunto, agregó: “Él sabía…”.
¿Es cierto, como lo afirman sus hijos, que Usted, Señor Presidente, sabía que ellos tenían intereses económicos en la Zona Franca de Occidente, antes de que la Comisión Intersectorial de Zonas Francas tomara la decisión al respecto? Si sí lo sabía, explicar las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que Usted se enteró de la participación de sus hijos en el mencionado negocio.
¿Informó Usted, Señor Presidente, a los altos funcionarios miembros de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas que sus hijos tenían intereses en la constitución de la Zona Franca de Occidente? Si sí les informó, por favor informar las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que Usted informó a los funcionarios que integran dicha Comisión.
Tratándose de parientes en primer grado de consanguinidad, ¿no es su deber legal, político y ético como funcionario público informar a sus subalternos cuando alguna de las decisiones de éstos afecten los intereses de sus familiares, para que así sus subalternos puedan declararse o no impedidos ante su superior jerárquico?
De antemano agradezco la atención que merezca la presente.
La respuesta a esta petición, favor allegarla a la carrera 7ª No. 8-68, oficina 611-B, Edificio Nuevo del Congreso.
Atentamente,
JORGE ENRIQUE ROBLEDO CASTILLO
Senador de la República
CC. 14.204.889
ANTE LA CRISIS: CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO
Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 17 de abril de 2009
Ante el empeoramiento de los problemas sociales agravados o provocados por el “libre comercio”, sus poderosos determinadores y usufructuarios suelen perorar sobre las “oportunidades” que aparecen cuando la economía sufre graves quebrantos. Es el clásico truco del que cambia de tema para evadir el pecado que le cabe en el asunto que se trata. Pero lo peor del caso es que lo de las “oportunidades” no se queda en retórica, como se evidencia ahora cuando las trasnacionales y los Estados que ellas controlan buscan aprovecharse de la crisis económica global para mantener y profundizar las mismas políticas que la causan. Que la enfermedad se cure con más del mismo veneno que la provoca, es el objetivo.
Quien no se deje confundir por algunas decisiones inevitables aun en el “libre comercio”, como usar los recursos públicos para salvar bancos y banqueros, verá que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, con su cancerbero, el FMI, quieren aprovechar la crisis para consolidar el neoliberalismo, por lo que machacan que toda “solución” tiene que supeditarse a lo que ellos entienden por “libre comercio”, concepto en el que cabe todo aquello que les convenga a sus intereses, incluido el proteccionismo a favor de sus países. Que los demás gobiernos de la tierra –pase lo que pase y sin importar a qué niveles lleguen el desempleo y la pobreza– insistan en importar lo que los países pueden producir, en entregarles baratas a las trasnacionales las empresas públicas y los recursos naturales, en pagar cumplidamente las exorbitantes deudas externas, en garantizar que sus pueblos trabajarán bien barato y en no cobrarle al capital extranjero los impuestos que le corresponden, es decir, que en nada limiten los dolarductos por donde los países satélites les envían el fruto de sus riquezas a las metrópolis.
Unas cuantas cifras muestran el desastre de Colombia en dos décadas de “libre comercio”, período en el que la economía ha tenido el peor desempeño desde 1951. La tasa de crecimiento nacional entre 1991 y 2008, de 3.4% anual, es igual a la de la década de 1950 y peor que la de los sesentas (5.5%), que la de los setentas (5.2%) y que la de los ochentas (4.7%). Y si se suponen crecimientos de 0% en 2009 y 2010, cosa que puede ocurrir o ser peor, en el período neoliberal se crecerá apenas al 3.06% promedio. Una auténtica desgracia para muchos, porque para que el país alcance un ingreso per cápita de tipo medio, de 19 mil dólares, capaz de darle base a una mejor vida para el pueblo, requiere crecer al 7% anual durante veinte años.
Ese crecimiento vergonzoso, además, es peor cuando se detalla, porque pocos reciben mucho más que el promedio, mientras que a legiones les toca bastante menos. En consecuencia, de 1992 a 2006, el empleo industrial cayó de 634 mil a 612 mil, en tanto los trabajadores temporales en ese sector aumentaron de 95 mil a 277 mil. Y el subempleo, entre 1990 y 2008, pasó de 13 a 39%, ¡se triplicó! Confirmando de qué se trata con el neoliberalismo, Colombia es el octavo país con mayor desigualdad social en el mundo y aquí, desde 1994, han ingresado capitales (deuda, inversiones, intereses y utilidades) por 106 mil millones de dólares, pero han salido 162 mil millones, lo que significa que, al contrario de lo que dice el gobierno, al país no lo salvan sino que lo exprimen los inversionistas extranjeros.
De acuerdo con la idea de aprovechar la crisis, Álvaro Uribe ordena: más “confianza inversionista”, consigna que resume todo el neoliberalismo y que significa otorgarles a monopolios y trasnacionales hasta las prebendas más insólitas. Para reforzarlo, salió Roberto Steiner, director de Fedesarrollo, a decir que es la oportunidad para hacer más reformas neoliberales, las cuales deben empezar por disminuir el salario mínimo y reducirles los impuestos a los monopolistas, al tiempo que se les suben a las gentes del común. Y él y sus pares también aspiran a reformas en parafiscales, pensiones y salud, las que es seguro no serán a favor de los asalariados.
Pero en Colombia y en el mundo también aumentan quienes piensan que la salida a la crisis no podrá hallarse en las mismas políticas que la causan y que, por tanto, proponen cambiar el modelo económico neoliberal por otro en el que la economía tenga como objetivo principal el mejoramiento del nivel de vida de los pueblos, en el que los países puedan proteger su producción industrial y agropecuaria, en el que el Estado no actúe con concepciones plutocráticas sino democráticas y en el que los intercambios internacionales se realicen bajo el principio del beneficio recíproco, todo a partir de que cada nación tenga el derecho a determinar lo que mejor les conviene a sus asuntos, sobre la base de ejercer sin cortapisas la soberanía nacional.
PARA COMPRENDER EL PLAN COLOMBIA
Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 3 de abril de 2009
Cualquier Estado tiene el deber y el derecho de enfrentar militarmente a quienes lo desafían por fuera de la ley y con las armas en la mano. Es cierto que el aumento del gasto en armamentos y en tropas suele mejorar la capacidad de combate y ello puede comprobarse con lo ocurrido en Colombia en los últimos años. Pero, al mismo tiempo, no puede aceptarse que el fin justifica los medios, verdad que más obliga a los gobiernos, los cuales, por ejemplo, no deben violar la ley bajo ninguna consideración. Y es inaceptable sacrificar la soberanía nacional para mejorar el desempeño militar, porque país que pierde la autodeterminación no podrá resolver sus problemas.
Andrés Pastrana acaba de afirmar que “el Tratado de Libre Comercio era parte fundamental del Plan Colombia” (Caracol Radio, Mar.17.08). El Plan Colombia también define la política de todos los aspectos claves de la economía nacional, tales como los fiscales, financieros, tributarios, industriales, salariales, ambientales, agrarios, de salud, educación e inversión extranjera, que exige manejar según las conveniencias norteamericanas. Como si fuera poca la coyunda, en 2001 el ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos, suscribió una carta de intención titulada “FMI acoge Plan Colombia”. Eso solo, en un país menos confundido, lo descalificaría como candidato presidencial.
Contando apenas la pérdida nacional por importar las ocho millones de toneladas de bienes del agro que podemos producir, importación que impone el Plan Colombia, se entiende lo relativamente poco que son los 7.814 millones de dólares de la llamada “ayuda” militar norteamericana entre 1999 y 2008. Y mientras la “ayuda” de Washington es poca y temporal, el “libre comercio” esquilma en grande y lo pretenden para siempre. Que quien pierde la soberanía pierde también la economía es una verdad que tiene siglos de sabida. El sistemático embellecimiento del Plan Colombia convirtió en “cierta” la idea falsa de que la parte fundamental del gasto militar se paga con esos recursos. Porque la plata que gira Washington representa el 13.7% del total del gasto de las fuerzas armadas y la policía, mientras que los colombianos pagamos el 86.3%. Y también es demagogia rotular como del Plan Colombia mucho del “gasto social” en el que no hay un centavo estadounidense.
El tercer objetivo del Plan Colombia reza: “Una estrategia de paz que apunte a unos acuerdos de paz negociados con la guerrilla”. Semana (Dic.06.07), citando a Caracol Radio y al Canal RCN, informó que en la Comisión de Relaciones Exteriores Andrés Pastrana dijo que el despeje de El Caguán, que Uribe le criticaba con acritud ese día, “fue una exigencia del gobierno estadounidense”, a través de Bill Clinton, quien le advirtió que el Plan no sería aprobado si no buscaba una salida negociada al conflicto armado. La revista también cuenta que Uribe solo atinó a decirle a Pastrana que “por qué no lo había dicho antes”. Y ni estos ni César Gaviria ni Ernesto Samper, que también estuvieron en la reunión, desautorizaron a la revista. ¡Hasta el despeje de El Caguán lo definió Washington! ¿No es imperialista una estrategia antinarcóticos que, por un lado, obliga a importar la comida que pueden producir nuestros campesinos e indígenas y, por el otro, ordena fumigarlos como cucarachas, cuando esos compatriotas, desesperados por la pobreza, siembran coca? Y es obvio que el Plan Colombia no se mantiene porque se estén logrando los objetivos que dicen que tiene, pues el propio Departamento de Estado norteamericano reconoce que, luego de fumigar más de un millón de hectáreas, la coca sembrada pasó de 122.000 a 160.000 hectáreas y la producción de cocaína de 530 a 535 toneladas.
De otra manera, el Plan Colombia también evidencia que los intereses de Colombia y Estados Unidos pueden ser, y en este caso son, distintos. El Plan no busca acabar con el narcotráfico sino reducirlo al 50%, afirma su texto. ¿El propósito? Según sus autores, que al bajar la oferta suba el precio de la cocaína en las calles norteamericanas y a los jóvenes les toque ‘meterse’ menos ‘rayas’. Una solución de mercado, diría un neoliberal. Pero lo que se silencia es que si la cocaína sube de precio al consumidor, fue porque también les aumentó el precio de venta a los narcotraficantes, que así mantienen o acrecientan sus ganancias. Es innegable que eso no le sirve a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Jorge Enrique Robledo
Intervención del senador Jorge Enrique Robledo, en el debate sobre el proyecto de ley de ciencia y tecnología, plenaria de Senado, 15 de diciembre de 2008
Frente a todo lo que tenga que ver con ciencia y tecnología, uno debe asumir en general una actitud positiva, porque definitivamente sin ciencia y tecnología no es posible el desarrollo en ninguno de sus términos. Hay quienes sostienen, con razón, pienso yo, que es allí donde radica la base de todo progreso de la humanidad, no solo en los aspectos directamente ligados con la producción material, sino incluso en los vinculados al campo de las ciencias sociales. Si las sociedades no consiguen los recursos con que desarrollarse materialmente, tampoco el pensamiento logrará los progresos son de desear.
El segundo punto que quiero mencionar y que suele olvidarse es que cada vez es más costoso generar ciencia y tecnología. Sin presupuestos importantes, sin cuantiosos recursos del Estado, no es posible desarrollar ciencia y tecnología. En mis clases en la universidad solía explicarles a mis estudiantes cómo en el mundo antiguo un astrónomo era un ciudadano que se acostaba en una estera a la orilla del Nilo y miraba al cielo y con lo que le permitían ver sus ojos, definía el mapa celeste y eso le resultaba útil en el manejo de la agricultura. Pero también les recordaba cómo en el mundo de hoy, un astrónomo que solo cuente para mirar al firmamento con la capacidad natural de su vista es una persona que no ve nada que valga la pena, porque definitivamente sin grandes telescopios, localizados algunos de ellos por fuera de la órbita terrestre, no es posible ver las cosas importantes en la astronomía para que esa ciencia siga haciendo progresos.
¿Cómo se financia la investigación y ciencia y desarrollo? En general, no hay sino dos grandes fuentes para hacerlo, o los recursos privados, o los recursos públicos. El problema está suficientemente estudiado. La empresa privada no está muy inclinada a invertir en ciencia y tecnología, porque las posibilidades de pérdidas son muy grandes. De ahí que en todos los países, particularmente en los desarrollados, sean los Estados, los gobiernos centrales o federales, los que tengan que hacer grandes inversiones en investigación y desarrollo para que la investigación se dé en forma satisfactoria. El caso norteamericano es ejemplarizante y, por contraste, voy a ilustrar con cifras lo mal que estamos en Colombia en lo relacionado con los recursos públicos para investigación y desarrollo. En el año 2006, contando solo los recursos federales, es decir, los recursos del gobierno central, Estados Unidos le aportó a la investigación y al desarrollo 120 mil millones de dólares. Tengan en cuenta la cifra, no es un lapsus de mi parte, es la inversión del año 2006. En 2008, en Colombia, el presupuesto equivalente fue de unos 69 millones de dólares. Entonces, en términos relativos, la inversión norteamericana es 1.739 veces la nuestra.
(Héctor Helí Rojas hace una interpelación, a la que se une el senador Robledo: los ministros tienen que ayudar a que estas sesiones se desarrollen con todo respeto. El tema de ciencia y tecnología es de enorme importancia. Es lamentable que cuadrando votos para la reforma política, asuman una actitud de olímpico desdén por ciertos temas y que sus asesores, además, conversen y conversen e impidan que los debates se den).
Retomo la palabra. La investigación en ciencia y tecnología es un problema de recursos. Si no los hay, será imposible desarrollar con seriedad ciencia y tecnología. La situación de Colombia en este sentido es absolutamente lamentable. Mientras que Estados Unidos aportó para gastos en ciencia y tecnología 120 mil millones de dólares, el gobierno colombiano apenas 69 millones de dólares. Alguien me dirá, senador, Colombia es un país más pobre que Estados Unidos, cosa que es cierta. Pero aquí hay un problema de fondo y es el desinterés de estos gobiernos por la ciencia y la tecnología. Y se puede demostrar matemáticamente: la inversión de Estados Unidos en ciencia es 1.739 veces mayor que la de Colombia, pero el Producto Interno Bruto muestra una diferencia de 115 veces entre los dos países, luego se demuestra matemáticamente, por una diferencia de más de mil veces, que a quienes gobiernan a Colombia el problema de la ciencia y la tecnología los tiene más o menos sin cuidado. Nada sorprendente si pensamos que toda esta política del “libre comercio” tampoco coadyuva a desarrollar la ciencia y la tecnología. Si un país reduce sus aranceles al cero por ciento y otorga libertad de importaciones, se llena de complejidad científica y tecnológica extranjeras, pero marchita la incipiente industria nacional en los campos relacionados.
Este es el problema de fondo, hay que señalarlo con toda franqueza. De una parte, presupuestos escasísimos del gobierno nacional para respaldar a Colciencias y presupuestos bajísimos de las universidades públicas, estranguladas por las políticas privatizadoras, y de otra, una industria privada o una economía privada supremamente débil que tampoco se interesa por estos asuntos. La conclusión es el gran subdesarrollo científico y tecnológico del país.
Y en ese sentido, lo que a mí me parece más grave del proyecto es que no hace ni el menor esfuerzo por aumentar los recursos del gobierno nacional para ciencia y tecnología. Lo único que hace es administrarlos de una manera diferente, mediante unos nuevos organismos y unas nuevas instituciones, pero sobre la base de seguir con el criterio de administrar la pobreza. Decirles a los colombianos que las cosas van a cambiar de verdad en ciencia y tecnología en medio de la miseria y la pobreza financiera tanto de Colciencias como de las universidades públicas colombianas es echar un cuento que no se corresponde con la realidad. Voy a usar una frase que no me gusta usar, pero que puede hacerles comprender mejor a los colombianos de qué estamos hablando. Estos son proyecto que en muy buena medida se convierten en una especie de juramento a la bandera, llenos de artículos muy bien redactados, pero que no tocan el problema medular. Para desarrollar la ciencia y la tecnología se necesitan dos condiciones: la primera, proteger el aparato productivo nacional. Hablar de desarrollo científico y tecnológico en el ambiente del “libre comercio” es echar cuentos. Eso no es posible en las condiciones de Colombia, puede que en China o en otra parte sí, pero no en el caso de Colombia. Y la segunda, volcar recursos suficientes, generosos, importantes, por parte del gobierno nacional. Ya he demostrado con una sola cifra que en Colombia no es eso lo que sucede. En consecuencia, estamos tramitando un proyecto que no conduce a resolver los problemas de fondo.
Y si además se afectan los recursos del Sena, y este punto quisiera que quedara muy claro, estamos cayendo en un error, porque es importante la investigación y el funcionamiento de Colciencias y de las universidades, pero no a costa de golpear las posibilidades financieras del Sena, que capacitan a un sector del trabajo y de la producción nacional de importancia capital. Luego debería quedar perfectamente establecido en el proyecto que los recursos del Sena se van a respetar. Y se debiera decir de manera expresa y precisa que el Sena seguirá siendo financiado con recursos suficientes, porque hoy en la práctica no es así. Ya hay un recorte de recursos del Sena que no es correcto mantener de ninguna manera.
Insisto en que si alguien va a exhibir este proyecto como una prueba del gran cariño del gobierno nacional y del doctor Álvaro Uribe Vélez por el desarrollo científico y tecnológico de Colombia está incurriendo en una mentira, porque el texto no resuelve los dos problemas principales, el de la protección del aparato productivo, de la empresa privada, de tal manera que pueda producir con toda la complejidad científica y tecnológica propia del mundo actual, y el de los recursos financieros, porque el Estado tiene que apalancar en serio el desarrollo científico y tecnológico.
CARTA A LA MINISTRA DE EDUCACIÓN SOBRE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Bogotá, 21 de noviembre de 2008
Doctora
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE
Ministra de Educación Nacional
Referencia: Más problemas en la Universidad de Pamplona.
Atento saludo.
El pasado 6 de noviembre, en sesión del Concejo de Pamplona, distintos estamentos sociales de Norte de Santander manifestaron su desacuerdo con la situación económica y académica de la Universidad de Pamplona. La Universidad padece un déficit presupuestal de 42 mil millones de pesos, hecho que le impide a sus más de 32 mil estudiantes acceder a una educación de alta calidad.
En un país donde por falta de ingresos más de 70 por ciento de la población no logra cubrir sus necesidades básicas, es absurdo, por decir lo menos, pensar que los ciudadanos podrán sufragar los costos de una educación superior de calidad. Pese a tan protuberante hecho, el gobierno insiste en una política de desatención financiera de la universidad pública, lo cual, inexorablemente, está afectando la calidad de la educación. Reitero mí llamado a que tan inadecuada política sea radicalmente modificada y a que el Ministerio de Educación transfiera sin espera los recursos económicos suficientes para que la Universidad de Pamplona y las demás universidades públicas con abultados déficits presupuestarios no se vean abocadas a su liquidación o a una mayor privatización.
Por otro lado, señora ministra, hoy se adelantan elecciones al Consejo Superior de la Universidad de Pamplona, las cuales se realizarían en condiciones que las vician. Resulta extraño que en una universidad de más de 32 mil estudiantes, solo esté inscrito un estudiante como candidato al Consejo Superior. En tal sentido, distintos estamentos han denunciado que la premura y la fecha para la cual se convocaron las elecciones impidieron que todos los interesados pudieran participar en igualdad de condiciones, en contravía del espíritu de la Constitución Política. Además, los estudiantes de la sede de Pamplona están en asamblea permanente.
Creo correcto pedir que se suspenda este proceso eleccionario, pues es inadecuado adelantar una actividad propia de la normalidad académica, cuando no se está en ella y cuando todos los estudiantes no pueden participar en forma adecuada en esta elección. Es sensato que el Ministerio de Educación llame a las directivas de la Universidad a corregir una decisión a todas luces inconveniente.
De antemano agradezco la atención que merezca la presente.
JORGE ENRIQUE ROBLEDO
Senador de la República
LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA NO ES DEMOCRÁTICA
Intervención del senador Jorge Enrique Robledo sobre las llamadas ejecuciones extrajudiciales y los falsos positivos, Plenaria del Senado, 29 de octubre de 2008
Señor presidente, permítame hacer algunos comentarios sobre los hechos de hoy que tienen que ver con el ejército de Colombia. Es un tema que vale la pena comentar con tranquilidad y analizar en sus distintos aspectos. Estamos sin duda ante un hecho muy grave. No recuerdo antecedentes en la historia de Colombia, y en el mundo probablemente sea difícil encontrar una situación como esta. Estamos hablando de 25 militares de la República pasados a retiro: tres generales, once coroneles, cuatro mayores, un capitán, un teniente y siete oficiales. Las cifras son realmente impresionantes.
Estamos ante una historia tenebrosa, escalofriante, de esas que le dan la vuelta al mundo de la crónica roja, porque, según la acusación, estamos hablando de una presunta organización criminal que actúa dentro del propio ejército de Colombia para secuestrar personas, trasladarlas a otros sitios y allí asesinarlas a cambio de que a sus asesinos les den condecoraciones, bonificaciones y permisos el Día de la Madre. Realmente, hay que ser una persona muy perversa, y llegar la sociedad a un nivel muy grande de descomposición, para que cosas como estas sucedan. Son los hechos que nos avergüenzan ante el mundo. Es el tipo de historias de las que uno no puede zafarse cuando sale del país y alguien le pregunta qué está pasando.
El hecho guarda una implicación que vamos discutir en la citación que han hecho los senadores del Polo, Parmenio Cuéllar, Luis Carlos Avellaneda y Jaime Dussán al ministro de Defensa, doctor Juan Manuel Santos. Y es que arroja una duda descomunal sobre el proyecto de la seguridad democrática. Que haya seguridad no está en discusión. No hay persona sensata en el mundo que pueda abstraerse de la idea de que los Estados deban tener políticas de seguridad. El gran debate es si la seguridad es democrática o no lo es. El presidente Uribe tuvo el acierto de llamar democrática a su seguridad, pero en el Polo siempre hemos tenido muchísimas dudas. Lo hemos planteado y con franqueza les digo que no creemos que sea democrática. Hay demasiadas historias al respecto, y lo que estamos viendo confirma las preocupaciones de los demócratas de Colombia, de las organizaciones de los derechos humanos, de los funcionarios de la OEA, de Human Rights Watch, etc., porque es algo así como la prueba reina de lo antidemocrática que resulta la seguridad que llama democrática el presidente de la República.
Recordemos que no son los primeros hechos ni las primeras denuncias. No. Hay cantidades grandes de acusaciones. Y aparece una pregunta, que es la pregunta del millón, colombianos: ¿Sabía o no el doctor Juan Manuel Santos lo que estaba sucediendo? ¿Dónde limitamos la responsabilidad política? Porque, digámoslo también con franqueza, estos oficiales y suboficiales que han sido retirados no salen tras haber sido vencidos en juicio, sino por una facultad discrecional que hay dentro del Ejército similar a lo que algunos hemos llamado la responsabilidad política. Y es que se supone que en un ejército bien constituido existe una responsabilidad de los oficiales que estén al mando de los destacamentos o los contingentes donde estos horrores se están produciendo. Y aparece la pregunta: ¿Por qué la responsabilidad política se suspende hacia arriba con los tres generales de la República a los que se les pidió el retiro? ¿Por qué no sube más, por qué no llega al ministro de Defensa? Me pregunto: ¿En algún país civilizado del mundo podría evadir el ministro de Defensa la responsabilidad que le compete? Porque insisto en mi primera pregunta: ¿sabía el doctor Santos? Si sabía, no solo carga con una responsabilidad política inmensa, sino que podría terminar incurso en responsabilidades penales. Si no sabía, la acusación es la otra, por omisión, por negligencia, por el desconocimiento de lo que sucede con las tropas bajo su mando. Porque es inaceptable que cuando las tropas del Ejército de Colombia ejecutan una acción que termina ganándose el aplauso ciudadano, en la primera fila esté el doctor Santos sacando pecho, como se dice coloquialmente, y cobrando para sí políticamente los éxitos. Pero cuando sucede un horror como este del que estamos hablando, el doctor Santos no aparece, no responde, no da la cara.
Aquí surge otra pregunta: ¿Colombia va a establecer el récord mundial de ser el único país del mundo donde las responsabilidades políticas nunca tocan a la cúspide del Estado? ¿Aquí el ministro del Interior no renuncia por lo que sabemos? ¿El doctor Sabas Pretelt de la Vega no renuncia por lo que sabemos? ¿El doctor Diego Palacios no renuncia por lo que sabemos? ¿Los funcionarios de la “casa de Nari” no renuncian por lo que sabemos? O la responsabilidad política es para los ruanetas, la directora del DAS, unos cuántos generales y coroneles de la República, y hay una especie de cúpula de intocables que no responden por nada, pero que por supuesto sí está atenta a cobrar los éxitos que presente como tales el gobierno nacional.
Finalmente, oí esta mañana al director de un medio de comunicación exaltando casi como la apoteosis de la democracia el retiro de los militares. Resulta entonces que aquí el hecho sobre el que hay que detenerse no es el grado de descomposición que reflejan estos hechos, sino la hazaña del doctor Álvaro Uribe Vélez, que decidió retirar a unos oficiales. Este sí es el mundo al revés. Es lo único que nos faltaba, que se tuerzan los hechos de la manera que lo están haciendo para que no sea la responsabilidad del gobierno nacional ni el fracaso de la seguridad democrática lo que haya que analizar. Otra vez el jefe del Estado cae parado y el doctor Juan Manuel Santos también cae parado y a los colombianos de nuevo se los trama. Porque aquí hay una responsabilidad que llega hasta el ministro de Defensa y hasta el propio presidente de la República. No estamos hablando de un asunto de menor cuantía, sino de la seguridad democrática, el eje de su política, y de tres generales, once coroneles, cuatro mayores, un capitán, un teniente y siete suboficiales destituidos. Y el presidente de la República no explica por qué, como debiera.
Les pregunto a los senadores: ¿Todo este horror no tiene nada que ver con unas presiones desproporcionadas, desmedidas, de tipo tiránico, para imponerles al ejército y a las tropas colombianas mostrar positivos a cualquier precio? ¿No estamos también aquí ante la situación en la cual esos militares, esos oficiales, esos soldados, proceden así bajo la amenaza de que si no presentan positivos no podrán gozar de permisos, ni recibir ascensos? ¿Quien no presente positivos no tiene prácticamente derecho a dormir y se convierte como en sospechoso de complicidad con las fuerzas guerrilleras colombianas? Este debiera ser un tema de discusión a fondo porque también guarda estrecha relación con la democracia. Para que la seguridad sea democrática debe ser democrática con respecto al conjunto de los colombianos, incluso con respecto al funcionamiento de las propias fuerzas armadas, a las que el gobierno no puede acosar y llevar hasta la propia desesperación, para que, una vez procedan con los horrores que están procediendo, el jefe del Estado y su ministro de Defensa se laven las manos y salgan a decir que aquí no ha pasado nada y también para que los medios sigan proponiendo, o la reelección del presidente de la República por estos méritos, o la elección del doctor Juan Manuel Santos como su reemplazo.
Lo invitamos a escuchar la intervención del senador Robledo en la sesión de la Comisión Quinta del Senado, 4 de noviembre de 2008,
¿DEMASIADA OPOSICIÓN Y CERO PROPUESTAS?
Jorge Enrique Robledo, Periódico Polo Nº 6, Bogotá, septiembre 12 de 2008
Es común que la cúpula del uribismo estigmatice al Polo afirmando que a todo le decimos que no y que no proponemos nada. Con tanta soberbia, cualquiera diría que sus medidas y las condiciones sociales del país no son las inicuas que los avergüenzan ante el mundo.
Que digan qué quieren que les aplaudamos: ¿las altas tasas de desempleo, pobreza y miseria? ¿Que el régimen de salud mate más que las violencias que nos martirizan? ¿Un sistema educativo excluyente y de baja calidad? ¿El boleteo mensual de los servicios públicos? ¿Un aparato industrial y agropecuario enclenque y en retroceso? ¿La desnacionalización de la economía? ¿Que les bajen los impuestos a los monopolistas y se los suban a los demás? ¿La persecución al sindicalismo? ¿El sometimiento a los dictados de Washington y del neoliberalismo? ¿La parapolítica y la yidispolítica? ¿La falsa democracia, la plutocracia o la cleptocracia? ¿La manipulación de un Mesías que intenta establecer una tiranía? Entonces, la verdad es que apenas nos oponemos a una fracción de lo que quisiéramos rechazar, porque el tiempo no nos alcanza para denunciar las muchas iniquidades que laceran a los colombianos.
Claro que si lo que quieren es que les digamos que la vida de los colombianos podría ser peor, cuenten con ello, porque cualquier cosa por mala que sea puede empeorarse y porque es seguro que con ellos empeorará.
Y decir que no proponemos nada es apenas el truco de desconocer nuestras propuestas porque son diferentes a las de ellos. Es la lógica fascistoide del pensamiento único: como pensamos de otra manera, ni siquiera reconocen que pensamos. ¿No constituye el Ideario de Unidad del Polo un conjunto de propuestas económicas, sociales y políticas? Además, ¿no se hacen los bobos cuando no entienden que de lo que negamos también se deducen nuestras propuestas? Por ejemplo, la oposición al “libre comercio” significa que estamos por relaciones internacionales fundamentadas en el respeto a la soberanía y el beneficio reciproco, que no destruyan la producción urbana y rural ni envilezcan las condiciones de vida del pueblo.
Entonces, las pullas uribistas contra la oposición y las propuestas del Polo son presiones para movernos hacia la derecha, de manera que nuestro triunfo, que será inevitable si perseveramos, no signifique profundas transformaciones democráticas. Por voltearnos también nos ofrecen unas cuantas canonjías y que establezcamos con ellos una relación de complicidad, la cual incluye que en público nos mantendrán el rótulo de izquierdistas. El crimen político perfecto.
El Polo debe actuar con toda la amplitud y tener las puertas abiertas a los colombianos, pero para los que quieren cambiar el país.
No es verdad que haya dos tendencias": Jorge Robledo
Ana María Valencia D., Vanguardia Liberal, Bucaramanga, octubre 6 de 2008
Jorge Robledo, uno de los senadores más radicales de la izquierda del Polo, se pone colorado antes de admitir que de las primeras y únicas veces en las que está de acuerdo con el presidente Álvaro Uribe, es en que no aprobaría ni la pena de muerte ni la cadena perpetua para castigar a los abusadores de niños.
“No me gustan esas medidas porque el mundo demuestra que no resuelven los problemas”, afirmó el Congresista, pero advierte de tajo que hasta ahí llegan las coincidencias y que difícilmente habrá más.Robledo, que habla tajantemente sobre su posición dentro del Polo y de la izquierda democrática que promueve, cree que su partido se está consolidando lo suficiente como para llegar fortalecido a las elecciones presidenciales del 2010 y que sin lugar a duda, la ‘carta’ para enfrentar al uribismo será Carlos Gaviria.
No lo duda y le apuesta por encima de sus colegas de bancada, que como Petro o incluso el ex alcalde Luis Eduardo Garzón, empezaron a pensar en otra izquierda abierta y conciliadora.
Robledo estuvo en Bucaramanga promoviendo y apoyando la lista 30 nacional que encabeza, la 108 departamental y la 64 de jóvenes, con las que aspira a elegir los suficientes delegados para sentar su postura en el Congreso Nacional del Polo.
De la coyuntura en la colectividad, así habló para Vanguardia Liberal:
Preguntas y respuestas
¿Cuál es la diferencia entre la izquierda democrática que plantea y la izquierda de la que habla Petro, quizás más de centro?
“La izquierda democrática es defender la soberanía nacional, defender el trabajo y la producción… Habría que mirar qué propuestas salen del Congreso distintas, pero todo dentro de esta idea de izquierda”.
¿El Polo podría conciliar proyectos como el de la reforma política y la de la Justicia?
“Si la reforma política apunta a resolver los problemas de corrupción y el crimen hay que mirarla, pero de momento no vemos que apunte a esa dirección…la reforma a la Justicia se ocupa es de tener una justicia de bolsillo y soltar a los para-uribistas”.
Para que el Polo votara la reforma política ¿qué habría que cambiar?
“Lo primero es sacar a Fabio Valencia (Ministro del Interior) del trámite, ese señor es una indignidad para tramitar una reforma a la Justicia…yo me pregunto más bien porqué no hay una reforma electoral ¿eso tendrá qué ver con que ellos así ganan y no les interesa que cambie?”
Pero el tema electoral está dentro de la reforma política…
“Pero todo lo del umbral es contra el Polo, la reforma propone eso es para sacar al Polo, es que en últimas eso no resuelve el tema electoral”
En eso están de acuerdo el Polo y el Partido Liberal, ¿coincidirán en una coalición para enfrentar las presidenciales de 2010?
“Con el Partido Liberal es fácil llegar a algunas coincidencias como la reelección y el recorte de transferencias, pero creo que el Polo debe ir con su propio candidato y su propio programa…el problema no es si nos unimos a otros sectores, sino encontrar un programa al cual unirnos y eso no es fácil en este momento”.
Pero la coalición uribista buscará unidad frente al candidato, ¿no le correspondería lo mismo a la oposición para hacer contrapeso?
“No necesariamente, porque nuestra contradicción con Álvaro Uribe es programática…si el Polo no tiene coincidencias programáticas, no puede aliarse”.
¿Definitivamente le apuesta a Carlos Gaviria como candidato presidencial del Polo? y si no es él, ¿entonces quién?
“Quisiera que fuera Carlos Gaviria porque encarna nuestra visión, porque es un fenómeno electoral que sacó dos millones seiscientos mil votos, en sí mismo es un factor de unidad y no se trata de hacer una campaña sectaria….si no es él, pues que aparezcan otras propuestas ;‘patos al agua’, igual, cualquiera que sea el candidato, yo lo respaldo”.
Pero en cuatro años, esos 2 millones 600 de votos de Gaviria son historia, ¿cuál es el ‘as bajo la manga’?
“No, no acepto que ponga en el pasado los 2 millones 600 mil votos, eso lo tenemos, es nuestro, se trata de conseguir un poco más de esa cifra para ganar la presidencia…todo lo del Polo no es robado”.
Y ¿cree que el país estaría preparado para ser dirigido por la izquierda?
“Dependiendo de lo que se entienda por el país: si se entiende que es la cúpula, que todo lo tiene y que le importa un pepino la suerte del prójimo, pues no, pero creo que los empresarios y las mayorías podrían sentirse muy bien representados por el Polo, no somos amenaza para nadie, estamos haciendo una propuesta democrática”.
¿Robledo Vs. Petro?
¿Es cierto que la campaña para las internas termina siendo un ‘pulso’ de fuerzas entre usted y Petro?
“No es verdad que haya dos tendencias en el Polo. Jorge Enrique Robledo representa una tendencia, Petro otra, Iván Moreno otra, casi cada dirigente del Polo representa una tendencia, o sea, el Polo es más diverso que la caricatura que quieren imponer entre Petro y yo”.
Esas dos vertientes se piensan porque quizás los dos son quienes más hacen sentir sus posiciones, pero en últimas ¿piensa el mismo tipo de izquierda para un partido tan reciente como el Polo?
“Es probable que tengamos diferencias, pero eso lo podemos tramitar de manera democrática. Si el Polo no es de izquierda democrática, entonces ¿para qué sirve?...lo que hago es un llamado cordial a la derecha, ¿por qué se ofuscan tanto con la izquierda? Yo no me opongo a que existan partidos uribistas”
Pero no sólo la derecha se ofusca con la izquierda, ¿cómo explica que Lucho Garzón se ofusque con los suyos?
“No debiera, quizás se debe a que tiene aspiraciones presidenciales que son legítimas y aspiraría a que lo tramite de una manera tranquila, sin intentar echar a nadie”
¿Lo apoyaría?
“Si gana sí, si con unas reglas de juego el señor Garzón gana, pues bueno. A Garzón en el Polo le damos todas las garantías, la única garantía que no le podemos dar es que gane en el Polo”.
Pero está admitiendo que no lo quieren allí…
“No, tiene que ganar, si quiere ser candidato presidencial tiene que ganarse la mayoría como cualquiera”
Cuando Lucho estaba en la Alcaldía de Bogotá, un sector no se sentía representado en él, ¿ahora el Polo sí siente la representación en Samuel Moreno Rojas?
“Es el candidato del Polo y lo respaldamos, pero hay una cosa que me molesta y es evidente que hay una campaña de la extrema derecha de Bogotá, encabezada por las barras bravas del uribismo contra Samuel, que es una manera de atacar al Polo y me opongo a eso”
¿Qué espera de las elecciones del 26 de octubre?
“Que le vaya bien a mis listas, al Polo y que la idea de un Polo unido de izquierda democrática respalde los méritos a Carlos Gaviria y si no sale por unanimidad que el sector que no lo respalde, lo exprese, pero no nos perturbe”.
¿Sindicalismo o sindicalistas?
El senador Jorge Enrique Robledo explica, paso a paso, cómo y porqué los derechos de los trabajadores en Colombia terminaron convertidos en "burla" y simultáneamente se inventaron las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA).
"... cuando a diez mil corteros de la caña de azúcar –desesperados por unas condiciones laborales espantosas, que recuerdan el trabajo esclavo– les toca irse a un paro en repudio de las falsas cooperativas, poder asociarse en sindicatos y negociar contratos colectivos con sus auténticos patronos, unos empresarios que reciben enormes subsidios del Estado, salen Diego Palacio y Álvaro Uribe a faltar a la verdad y a tratarlos de delincuentes, mientras los publicistas del uribismo dicen que estamos en una “democracia profunda”", afirma.
No existe país que se diga democrático cuya Constitución Política no establezca que los asalariados tienen derecho a organizarse en sindicatos, a la contratación colectiva y a la huelga. A organizarse y a escoger sus voceros, para relacionarse con su patrón no de manera individual sino como grupo. A la contratación colectiva, para que los contratos laborales no se negocien entre el empresario y cada trabajador, sino entre el patrón y el conjunto de los trabajadores. Y a la huelga, último recurso con el que los asalariados expresan no estar dispuestos a suscribir contratos laborales en las condiciones que intenta imponerles la contraparte.
Además de que estos derechos se encuentran en principio establecidos, hay que repetirlo, en todas las Constituciones de todos los países que se precian de democráticos en Europa, América, Asia, África y Oceanía, aparecen también en la Declaración de los Derechos Humanos. Y existe la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que hace parte de la ONU, la cual debe velar por su respeto a escala global, al igual que el de otros derechos que también reconocen garantías laborales democráticas.
Los derechos democráticos de organización sindical, contratación colectiva y huelga tienen origen en una verdad irrebatible: si el contrato laboral se pacta entre el trabajador individual y el patrón, y más ahora con unos monopolios descomunales, pues es obvio que no existe un negocio entre las partes sino una imposición unilateral del empresario, hecho más cierto en países como Colombia donde el desempleo pulula y por cada empleo hay una multitud dispuesta a trabajar hasta en las condiciones más inicuas. Nadie puede preciarse de tener una concepción democrática de las relaciones sociales si no reconoce estos derechos como pilares de cualquier forma de democracia.
Pero en Colombia menos del cinco por ciento de la población económicamente activa está afiliada a un sindicato y, de esos pocos, apenas tiene contrato colectivo de trabajo menos de la mitad, datos que prueban que los derechos democráticos de los trabajadores, en la práctica, no existen en el país.
Dos grandes razones explican por qué estos derechos terminaron convertidos en una burla. La primera, porque en la propia Constitución ya aparecen limitados o se deja abierta la posibilidad para recortarlos o eliminarlos legalmente, de manera que el principio termina perdiéndose, cosa que se empeora por la interpretación parcializada y corrupta, con el propósito de negarlos, de funcionarios supuestamente encargados de defenderlos. Y la segunda, porque van décadas de manipulaciones y mentiras en contra de los sindicatos y en especial de los sindicalistas, presentándolos como de lo peor de la sociedad y responsables de casi todos sus males, ambiente al que hay que sumarle el asesinato de millares de dirigentes, todo lo cual lleva a que en Colombia sea más fácil asociarse para delinquir que para ejercer derechos laborales. En consecuencia, no hay dirigente retardatario que no tenga un discursito a favor del sindicalismo, con el que posa de demócrata, pero al que le introduce tantos “peros” que deja en claro que está dispuesto a que existan los derechos sindicales, pero, eso sí, sin sindicalistas.
En la persecución a los trabajadores terminaron por inventarse las llamadas “cooperativas de trabajo asociado”, instrumento que se diseñó para llegar al extremo de desconocerles a los asalariados que son trabajadores de sus patronos, de manera que no puedan asociarse en un sindicato y menos aspirar a la contratación colectiva, marrullería que para mayor perfidia ocultan tras la bandera del cooperativismo.
Y cuando a diez mil corteros de la caña de azúcar –desesperados por unas condiciones laborales espantosas, que recuerdan el trabajo esclavo– les toca irse a un paro en repudio de las falsas cooperativas, poder asociarse en sindicatos y negociar contratos colectivos con sus auténticos patronos, unos empresarios que reciben enormes subsidios del Estado, salen Diego Palacio y Álvaro Uribe a faltar a la verdad y a tratarlos de delincuentes, mientras los publicistas del uribismo dicen que estamos en una “democracia profunda”.
El cuadro del maltrato laboral lo redondea el caso de la Rama Judicial, sector que debió parar para que le nivelen los salarios según lo que ordenó una ley de 1992, ¡hace 16 años!
ROBLEDO ENCABEZA LISTA NACIONAL PARA LAS ELECCIONES DEL POLO DEMOCRÁTICO
Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 11 de septiembre de 2008
El senador Jorge Enrique Robledo encabezará una lista nacional con miras a las elecciones que se realizarán el domingo 26 de octubre en todo el país para nombrar delegados al Congreso del Polo Democrático Alternativo. Secundan la propuesta del senador Robledo numerosas listas departamentales, que llevarán también delegados al Congreso.
Acompañan a Robledo en la lista nacional, entre otros, Bruno Díaz, ex concejal de Bogotá; Carlos Naranjo y Francisco Valderrama, miembros del comité ejecutivo nacional del PDA; Ómar Arango, dirigente del magisterio en Antioquia; el historiador y dirigente nacional del PDA José Fernando Ocampo; el médico e indigenista Manuel Rozental; Enrique Daza, director de la revista Deslinde; Jorge García, directivo de la Asociación Colombiana de Camioneros, ACC; el reconocido dirigente campesino Carlos Ancízar Rico; el capitán de aviación Alfonso Pinzón, tradicional líder de los trabajadores de la Aeronáutica y los pilotos, y los integrantes del comité ejecutivo de la CUT, Gustavo Triana, Raúl Arroyave y Diógenes Orjuela.
Figuran además los integrantes del comité ejecutivo de Fecode, Álvaro Morales, Elías Fonseca y Medardo Hernández; los ediles de Bogotá Yuli Peña, de la localidad de Los Mártires y politóloga de la Universidad Javeriana, y Farid Polanía, de la localidad de Santa Fe y presidente del Movimiento de Participación Ciudadana; el actor de televisión Santiago Moure; los dirigentes Mario Pantoja, de Nariño, Eleonora González, del Quindío, y Emiro Arias, de Santander; el abogado Reinaldo Martínez, precursor de la lucha ciudadana contra las injusticias del UPAC; Jaime Camargo, del Colectivo Democracia Popular, y Estívenson Ávila, directivo de Sintramienergetica, en El Cesar. Los miles de activistas que respaldan la lista nacional y las listas regionales se encuentran ya en plena campaña.
El senador Robledo llamó a todas las tendencias del Polo, sin excepción, a trabajar con gran entusiasmo por que el Congreso Nacional de febrero sea un acto unitario que ratifique la orientación del Partido.
“POR QUÉ ES TAN PRECARIA LA SALUD EN COLOMBIA”
Oficina de Prensa del senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, agosto 19 de 2008
Con la instalación del doctor Carlos Gaviria Díaz, presidente del Polo Democrático Alternativo, del senador Hernán Andrade, presidente del Senado de la República, y del senador Jorge Enrique Robledo, se realizará la audiencia pública “Por qué es tan precaria la salud en Colombia”. La audiencia se efectuará en el recinto del Senado del Capitolio Nacional el próximo 21 de agosto a partir de la 9 de la mañana y contará con trasmisión en directo por la Señal Institucional y el Canal del Congreso.
El evento está dividido en cuatro módulos: Otros sistemas de salud en el mundo capitalista; Financiación, ganancias, cobertura y calidad de la salud; El impacto de la Ley 100 en la Salud Pública; y las relaciones laborales y el modelo educativo de la Ley 100.
El primer módulo estará a cargo del doctor Juan Carlos Villar, médico y PhD en medicina. En el segundo participarán Germán Reyes, representante a la Cámara, médico y ex director de Asmedas, Antioquia; Marcela Vélez, médica y autora del libro “Salud: negocio e inequidad”; Mario Hernández, ex secretario de salud de Bogotá, MD, especialista en Bioética, MSc. y PhD en Historia; y Germán Holguín Zamorano, director de Misión Salud.
En el tercer módulo participarán: Saúl Franco, PhD en medicina; Orlando Restrepo, integrante de la Confederación de Pensionados de Colombia; Yesid Camacho, presidente de Anthoc; y Margarita Castro, enfermera del hospital San Juan de Dios. Y en el cuarto estarán: Gentil Gómez, secretario general de la Federación Médica Colombiana; Teresa Briceño, integrante de la junta directiva de ANEC; y César Prieto, presidente del Colegio Médico del Valle y vicepresidente de la Federación Médica Colombiana; Senén Niño, Presidente de Fecode; Ricardo H. Rozo, director Ejecutivo de Asociación Colombiana de Facultades de Medicina; y cerrará el doctor José Cuesta, ex candidato al Concejo de Bogotá.
Si desea asistir a la audiencia, favor inscribirse en el teléfono 3823647 o en el correo electrónico senadorrobledo@telesat.com.co
Apoyemos con nuestra firma el referendo del agua
Declaraciones
14 Aug 2008
El agua como derecho fundamental. Va un millón de firmas pero faltan las demás. El último esfuerzo.
Cómo firmar
Numerosas y representativas organizaciones ambientales, a las que se han unido con entusiasmo la CUT, la ONIC, la Unión Nacional de los Servicios Públicos y el Polo Democrático Alternativo, vienen impulsando un referendo bajo el lema “El agua: un derecho fundamental”. La iniciativa superó ya el millón de firmas y el comité organizador, encabezado por Ecofondo, espera recoger otro tanto de aquí hasta el 13 de septiembre a fin de presentar ante el Congreso de la República un proyecto de acto legislativo de origen popular.
El entusiasmo con que ha sido acogida la propuesta obedece a que el acto legislativo recoge tres anhelos sentidos por millones de ciudadanos, abrumados hoy por el alza escandalosa en las tarifas de acueducto: el primero, consagrar el agua como un derecho fundamental; el segundo, echar atrás las privatizaciones en las empresas de servicios y, en general, en las fuentes hídricas, y, el tercero, corolario de los dos anteriores, exigir que el Estado garantice en forma gratuita un consumo básico vital.
Como el Registrador Nacional del Estado Civil declaró en días pasados que no había recursos para llevar a término el referendo del agua, me sumo a la solicitud hecha al gobierno por el comité organizador para que se destinen los dineros necesarios que permitan dar salida a esta expresión democrática.
Invito a la ciudadanía a respaldar activamente el referendo del agua firmando la planilla oficial de la Registraduría y convocando a hacerlo a los vecinos.
Colabore en esta tarea democrática. La planilla puede bajarse, por lado y lado, de la siguiente página de Internet:
www.ecofondo.org.co
Una vez recogidas las firmas, las planillas deben enviarse a la siguiente dirección, ojalá antes del 10 de septiembre:
Ecofondo, Calle 82 Nº 19-26, Bogotá.
Carta al ministro del Interior sobre la persecusión a la comunidad Nasa del Cauca
Bogotá, 12 de agosto de 2008
Doctor
FABIO VALENCIA COSSIO
Ministro del Interior y de Justicia
Ciudad
Atento saludo.
Ayer, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca, ACIN, denunciaron haber sido víctimas de un anónimo en el que un grupo que se firma como CEC amenaza con dar muerte a los paeces y a los dirigentes del CRIC y de la ACIN. Ambas organizaciones se declaran en alerta máxima y convocan la solidaridad nacional e internacional.
Los líderes de los indígenas caucanos se muestran especialmente preocupados, además, por el significativo aumento de la violencia en la región y por las falsas sindicaciones hechas contra ellos por parte del gobierno nacional.
Proteger la vida de los ciudadanos colombianos, independientemente de su origen étnico, es obligación constitucional de las autoridades, tanto civiles como militares, por lo cual le formulo un cordial llamado a que el Ministerio a su cargo ordene investigar los hechos denunciados, brinde seguridad a los dirigentes y les garantice a los indígenas nasas el ejercicio pleno de los derechos democráticos.
Le anexo, señor Ministro, el boletín con el que el CRIC y la ACIN denuncian las amenazas.
Agradezco a Usted la atención a la presente.
JORGE ENRIQUE ROBLEDO CASTILLO
Senador de la República
_______
En horas de la tarde, llegó al correo electrónico de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) el texto de la amenaza que anexamos para su conocimiento. Esta carta de terror, firmada por CEC (Campesinos Embejucados del Cauca) anuncia que “siendo aproximadamente las 00:00 de esta Noche, recibirán información sobre la muerte de paHECES y cabecillas exguerrilleros del CRIC por campesinos, lo que les será confirmado Telefónicamente a causa de su irrespeto”. Se refieren a nosotros como paHECES, con lo que exponen su racismo y nos señalan como excremento.
La amenaza de 7 páginas enuncia en su contenido pleno de odio y falsedades, la decisión de difamar el proceso indígena y da inicio al terror y a la muerte. El contexto en el que nos envían esta carta es el de la parapolítica, con clara colusión del Gobierno. Las amenazas al movimiento indígena por parte del Presidente de la República quien ordena el pago de recompensas por quienes participen en el proceso de “Liberación de la Madre Tierra” y el arresto del Senador Jesús Piñacué, quien es mencionado en la amenaza. Las recientes confesiones del paramilitar Orlando Villa Zapata involucrado en la masacre de El Nilo aseverando que dicho crimen fue planeado en la Hacienda La Emperatriz en presencia de sus propietarios. Los asesinatos de más de 25 jóvenes en una semana en Santander de Quilichao y la masacre cometida en El Tambo durante el fin de semana en la que fueron asesinadas 10 personas. Esto se suma a crecientes amenazas contra líderes indígenas del Norte del Cauca. La carta de amenaza también se apoya en las declaraciones infundadas del General Jaime Esguerra vinculando a funcionarios de la alcaldía indígena de Toribío con el sexto frente de las FARC.
La lectura inicial de esta carta nos obliga a hacer un llamado de ALERTA MAXIMA a líderes y comuneros paeces en el Cauca y en los Departamentos del Valle, Tolima, Putumayo y Huila, así como a comuneros y líderes en las ciudades de Cali, Popayán y Bogotá. Todo indica que esta carta proceda de terratenientes y paramilitares en colusión con contrapartes del Gobierno.
Convocamos de manera urgente la solidaridad Nacional e Internacional. La acción conjunta y solidaria nos permitirá develar el origen de estas amenazas para lograr que se haga justicia por esta acción criminal. Una vez más, quienes deben protegernos nos persiguen y nos amenazan. La página de www.nasaacin.org ha sido bloqueada, lo mismo que el acceso a Internet desde el Tejido de Comunicación y Relaciones Externas de la ACIN.
Esta carta de amenaza no fue escrita por campesinos. Su lenguaje soez y cuidadosamente elaborado, nos permite aseverar esto con certeza. Reiteramos nuestra solidaridad con Afro Colombianos y campesinos con quienes nos une la lucha por la justicia social, la libertad y la resistencia contra el poder terrateniente que pretende condenarnos al silencio y al despojo a través del terror. No vamos a caer en la trampa de odio con la que pretenden dividirnos para mantener un orden de injusticia y pobreza. Por la Vida, por la Paz, por la Libertad para la Madre Tierra, defendemos la Dignidad, la Unidad y llamamos a que rechacemos juntos el odio de estos falsos campesinos.
Convocamos al Movimiento Indígena y Popular Nacional y a todos los pueblos del Continente a acompañarnos en estos momentos difíciles en los que el poder se ensaña contra nuestra lucha histórica. RESISTIREMOS!
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN, Cxab Wala Kiwe)
Cauca, agosto 11 de 2008.
5.000 hectáreas de las mejores tierras del Huila serán inundadas por la represa de El Quimbo
Boletines de Prensa
05 Aug 2008
Minagricultura le dio el pase al proyecto sin estudios sobre impacto socioeconómico. Contra la privatización del sector eléctrico. Echar atrás los decretos sobre leche cruda y mataderos municipales. Que se dé solución al paro de los transportadores. ¿Cuántos colombianos son los dueños de Ecopetrol?
Haciendo referencia a la represa de El Quimbo, que está en proceso de ser construida en el Huila por el consorcio español Endesa, el senador Jorge Enrique Robledo le preguntó al viceministro de Minas y Energía si se justifica inundar 5.000 hectáreas de tierras de buena calidad, con previsibles secuelas en desempleo, grandes pérdidas económicas, desplazamiento y daño al medio ambiente, para favorecer a una trasnacional. El congresista del Polo hizo el cuestionamiento en el debate sobre generación eléctrica que tuvo lugar hoy en la Comisión Quinta y denunció que el Ministerio de Agricultura ya le dio el pase al proyecto sin estudios sobre el impacto socioeconómico.
Robledo rechazó de nuevo la política privatizadora, porque el lucro privado amenaza la generación eléctrica, encarece las tarifas y pone trabas al desarrollo nacional. Lo prueba el hecho de que en el sector más pobre de los colombianos paga entre el 9 y el 13 por ciento de sus ingresos en electricidad. Puso además en entredicho que en un negocio tan riesgoso, en el que confluyen multitud de intereses contrapuestos y en que podría verse otra vez afectado el interés público, los organismos estatales no estén brindando información con transparencia.
Reveló que solo este año han cambiado de manos 6,7 billones de pesos en acciones de Ecopetrol, el 67 por ciento de las que están en circulación, e insistió en preguntar ¿quién se está quedando con la empresa más importante del país? Aprovechó para volver a exigirles a los ministros de Agricultura y Protección Social echar atrás los decretos que prohíben el comercio de leche cruda y denunció que las medidas contra los mataderos municipales ya obligaron a cerrar 352 y están destruyendo miles de empleos.
El senador del Polo Democrático le requirió al ministro Andrés Uriel Gallego oír las peticiones formuladas por los transportadores en paro. Urge no solo que el gobierno haga cumplir las tablas de fletes, sino también que controle el precio de los combustibles, a fin de que el transporte de carga por carretera torne a ser una actividad rentable.
Oficina de Prensa
Senador Jorge Enrique Robledo
http://www.senadorrobledo.org
EL MINISTRO ARIAS DEBE RENUNCIAR PORQUE VIOLA LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY, PORQUE PERSIGUE A LOS DÉBILES Y PORQUE FALTA A LA VERDAD
Oficina del Prensa, Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 11 de marzo de 2008
Al tratar de impedir que 800 familias desplazadas por la violencia se hicieran a 17 mil hectáreas en Carimagua y pretender cedérselas a dedo a un gran empresario, Andrés Felipe Arias se convirtió en el ministro de la inconstitucionalidad, afirmó el senador Jorge Enrique Robledo en el debate que tuvo lugar hoy en la plenaria de la cámara alta. El ciudadano Andrés Felipe Arias puede sostener que no conviene entregar tierras a campesinos desplazados, pero el ministro Andrés Felipe Arias está obligado a hacerlo porque así se lo ordenan la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Colombia y la ley.
Remarcó el congresista del Polo que es profundamente regresiva la tesis defendida por el ministro de Agricultura cuando se opone a distribuir tierra entre los campesinos pobres porque, según él, ello es el mayor caldo de cultivo de guerrilla y paramilitares.
Robledo coincidió con el Procurador General de la Nación al demandar que se eche atrás el acto administrativo mediante el cual el Ministerio cambió ilegalmente la destinación específica del predio Carimagua y lo abrió a una “licitación” en la que apenas puede participar quien demuestre un patrimonio neto de 15 mil millones de pesos e ingresos por negocios agrarios de 50 mil millones de pesos en siete años. “Los abogados dicen que en el caso de Carimagua se pueden configurar tres delitos. El de prevaricato, el de fraude a resolución judicial y el de peculado por destinación”.
Denunció el senador del Polo que el gobierno, al pretender justificar lo injustificable para engatusar a la opinión pública, incurrió en siete falsedades palmarias. Primera, que no había desplazados cerca, cuando se sabe que son más de cuatro mil familias. Segunda, que el predio estaba muy alejado de cualquier casco urbano, cuando está a solo 22 kilómetros de El Porvenir y Orocué. Tercera, que carece por completo de servicios públicos, cuando hay vías dentro del predio, siete pozos profundos y puesto de salud, además de un hospital cercano, en Orocué. Cuarta, se aduce demagógicamente que el dinero del arriendo se empleará en los desplazados: “Yo le pregunto al ministro cuál documento legal estipula que el arrendamiento ridículo pagado por el plutócrata que termine quedándose con el negocio se va a dar a los desplazados”. Quinta, que habrá muchos empleos para los desplazados: “Ministro, usted debe respetar a la opinión pública. ¿Cuál norma de la licitación dice que quien se la gane tendrá que dar empleo a los desplazados?” Sexta, que son terrenos de mala calidad, cuando la misma Presidencia de la República confirmó que eran aptos para la explotación agrícola y ganadera y así lo señala toda la cúpula académica de la Universidad del Llano. Y séptima, que no existió cambio en la destinación específica del predio, cuando el 6 de julio de 2007, por Acuerdo 006, el ICA lo aprobó, cambió solicitado por el Incoder, para adelantar cultivos de tardío rendimiento, tal y como lo sostiene el Procurador.
“Debería renunciar –le exigió al ministro el senador citante– porque usted viola la Constitución y la ley, como lo dice el Procurador en el caso de la hacienda Carimagua. Porque, como lo demostré aquí, usted es partidario del modelo malayo, sin campesinos y con grandes plantaciones y jornaleros mal pagos, y la Constitución establece que debe dárseles tierra en propiedad a los pobres del campo. Y debe renunciar porque faltó a la verdad en materia gravísima”.
“Lo que está en juego no es un caso particular, sino un modelo de país y un modelo de subdesarrollo”, concluyó. Carimagua no es una excepción, sino un modelo plutocrático, el mismo de Transmilenio, el mismo de las exenciones de impuestos a las trasnacionales, el de la Ley Forestal y las zonas francas especiales, el de los decretos contra los pequeños productores paneleros, contra los mataderos municipales y contra los cruderos de la leche”.
Para escuchar el audio, haga clic aquí:
El ministro Arias debe renunciar porque viola la Constitución y la ley
PRESIDENTA DEL SENADO IMPIDE AL POLO SER CITANTE EN EL DEBATE AL MINISTRO ARIAS SOBRE CARIMAGUA
El tiempo que debería ser para que el Polo ejerza su derecho al control político se lo otorgó a un senador del mismo partido de Andrés Felipe Arias
Oficina de Prensa, Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 26 de febrero de 2008.
En actitud antidemocrática, la presidenta del Senado impidió en la plenaria de hoy que, en nombre del Polo Democrático Alternativo, el senador Jorge Enrique Robledo fuera citante del debate al ministro de Agricultura por los hechos de Carimagua.
Sin tener ningún respaldo en las normas del Congreso, la senadora Nancy Patricia Gutiérrez ni siquiera puso en votación la proposición presentada por el senador Robledo y prefirió levantar la sesión antes que concederle a este una moción de orden en la que le pediría que se votara su proposición.
La maniobra de la presidenta del Senado es evidente: el tiempo para el control político que le negó al Polo se lo otorgó al Partido Conservador, el mismo partido del ministro Arias, partido que ya anunció que defenderá al ministro.
Según el senador Robledo, “resulta insólito que sea el Partido Conservador, al que el ministro Arias ha colmado de canonjías, el que le haga un falso control político a quien podría estar incurso en prevaricato y peculado en el caso Carimagua, además de su evidente decisión de favorecer a poderosos empresarios en contra de los derechos de los campesinos desplazados. ¿A qué le tiene miedo el Uribismo?”
__________________________
Carimagua prueba la lógica plutocrática de este gobierno
Intervención del senador Jorge Enrique Robledo sobre el acuerdo entre la Unión Europea y la CAN y sobre el caso Carimagua, Plenaria del Senado, 12 de febrero de 2008
La lógica perversa de la OMC. El acuerdo no apunta a desarrollar buenas relaciones entre los pueblos de Europa y la nación colombiana. Carimagua o el caso inaudito de Robin Hood al revés.
|
Encuentro Energético y Concierto en Neiva
Agosto 11 - 10:23 am
En Neiva se realizará el Encuentro Nacional sobre "Soberanía Energética Sustentable" que será clausurado con un concierto denominado "Energía sin Destrucción" donde actuará el grupo musical Aterciopelados. El 5 de noviembre se desarrollará una mesa sobre la temática del Encuentro. Ratificamos la invitación especial que formulamos al Maestro Carlos Gaviria para que intervenga en la Mesa y nos acompañe durante el concierto el 6 de noviembre. Esperamos que el PDA se vincule a tan importante evento.
------------------------------------------------------------------------
Colombia, Ecuador Y Venezuela Deben Seguir Siendo Hermanas: Alexander López
Agosto 10 - 07:33 pmEl Senador Vallecaucano hizo parte de la delegación de relaciones Internacionales que viajó a Venezuela y Ecuador e hizo una defensa a la integración económica y social de los tres países que están en crisis diplomática, basada en las necesidades de los pueblos y no en los deseos militaristas de las oligarquías criollas,
López Maya, a quienes les expresó a los jefes de Estado de Venezuela y Ecuador el sentimiento solidaridad del pueblo colombiano.
-----------------------------------------------------------------------------
Se Elegirá Nuevo Comité Ejecutivo Municipal en Medellín
Agosto 10 - 07:16 pm
El Comité Ejecutivo Departamental del Polo Democrático Alternativo-Antioquia, PDA, Convoca para el lunes 17 de agosto del 2.009 a las 8:00 A.M., en la sede del POLO, a los delegados y delegadas de la coordinadora Municipal de Medellín, electos el pasado 28 de junio de 2.009, para elegir el nuevo Comité ejecutivo municipal.
Cada coordinación elegirá a su interior, aplicando el sistema cuociente electoral, un comité ejecutivo, de composición impar, no inferior a 5 miembros ni superior a 21 integrantes. Los comités ejecutivos son instancias de decisión colectiva que, para sus efectos operativos podrán designar un coordinador o una coordinadora, un secretario o una secretaria y un tesorero o una tesorera e integrar las comisiones permanentes o transitorias que estimen pertinentes.
------------------------------------------------------------------------------
Académicos Intercambiarán Ideas por la Soberanía Nacional
Agosto 08 - 07:01 pm
La mesa de trabajo del Comité de Base Académico del partido, convoca a un círculo de intercambio de ideas sobre las pretensiones de Álvaro Uribe de entregar siete bases militares de Colombia, a los Estados Unidos, con quienes forman y orientan las actividades de las Organizaciones Populares, Sindicales, de Centros de Investigación, ONG, Cooperativas y demás Organizaciones Democráticas y dispuestas a defender la Soberanía Nacional. De igual forma se discutirá sobre la posibilidad de realizar una convocatoria orientada a construir un movimiento en defensa de la Soberanía Nacional. Esta convocatoria está programada para el próximo miércoles 2 de septiembre en el auditorio del Polo Democrático alternativo a las 3 de la tarde.
------------------------------------------------------------------
La película EL COFRE las dos caras de los Derechos Humanos en Colombia, fue bien recibida en Europa.
Agosto 08 - 05:58 pm
El Grupo de Investigación Palenque, en conjunto con el ARLAC (Asociación de Refugiados Latinoamericanos y del Caribe de Bruselas-Bélgica) y el Frente de Acciones por Colombia de la Breites Bündnis für Kolumbien-Alemania, culminaron con éxito la presentación el pasado sábado 1 de agosto donde, El Largometraje "EL COFRE" las dos Caras de los Derechos Humanos en Colombia y el Mundo, fue bien recibido por la comunidad Alemana como símbolo de la búsqueda de la Paz Internacional.
Próximamente, en el mes de Octubre, El Largometraje "EL COFRE" las dos Caras de los Derechos Humanos en Colombia y el Mundo, será presentado en la ciudad de Bruselas (Bélgica) por el Grupo de Investigación Palenque en conjunto con La Asociación de Refugiados Latinoamericanos y del Caribe (ARLAC).
------------------------------------------------------------------------------
Denuncia por Persecución en Contra de la Juez que Adelanta el Juicio Contra Plazas Vega
Agosto 06 - 04:02 pm
La Juez Tercera Especializada María Stella Jara, quién adelanta el juicio en contra del coronel en retiro ALFONSO PLAZAS VEGA, por los 11 desaparecidos del Palacio de Justicia en 1985, denunció hoy hostigamientos y montajes en su contra. La Juez, denuncio que horas después de ordenar el traslado del Coronel Plazas Vega, de la Escuela de Infantería a la Penitenciaria de La Picota, por parte del abogado del Coronel Plazas se le manifestó que con dicha decisión “se había echado al Ejército Nacional encima”. A su vez, denuncio la Juez, que personal de la Sijin, ha elaborado un “informe de inteligencia”, en el que pretende relacionarla con personas procesadas por narcotráfico. Los abogados de la Parte Civil y organizaciones defensoras de derechos humanos “plantearon su preocupación y rechazo ante dicha situación, pues dicho informe de inteligencia se produce, preciso cuando el Coronel Plazas Vega, ha pretendido en sus escritos y en entrevistas con medios de comunicación, argumentar que el narcotráfico se encuentra detrás de su proceso”.
------------------------------------------------------------------------------
Por medio de marchas, los atlanticenses rechazaron bases gringas en Colombia
Agosto 06 - 11:13 am
Más de dos mil personas se concentraron este miércoles 5 de agosto frente a la gobernación del Atlántico en Barranquilla para repudiar la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia. La jornada fue organizada por la Gran Coalición Democrática, destacándose las delegaciones de las centrales obreras CUT y UTRAL-CGT, el Polo Democrático Alternativo, las asociaciones de pensionados, organizaciones estudiantiles de la Universidad del Atlántico y de colegios de secundaria, comerciantes estacionarios, Comité de Base de la Salud, Casa Anfictiónica, entre otras.
A las cinco de la tarde se inició la movilización, los manifestantes marcharon hasta la Plaza de La Paz donde intervinieron: Deniris Polo a nombre de la Gran Coalición Democrática, Néstor Brugés, presidente del Comité Ejecutivo del Polo Democrático Alternativo en el Atlántico y Edison Lucio Torres, precandidato presidencial del PDA. También hubo declamación de poemas que exaltaban la defensa de los intereses nacionales y proyección de videos denunciando el golpe militar contra el gobierno legítimo de Honduras.
-----------------------------------------------------------------------------
Germán Reyes logró la inclusión de algunas de sus propuestas en reforma al Código Minero
Junio 19 - 11:23 am
Como miembro de la Comisión Accidental que adelanta estudios sobre el problema minero en Colombia por la Cámara de Representantes, el Parlamentario del PDA por el departamento de Antioquia Germán Reyes logró la inclusión de algunas de sus propuestas en el articulado del nuevo Código de Minas colombiano, entre ellas que los trabajadores de la pequeña y mediana industria minera tengan algunas garantías para seguir laborando y resistiendo a la arremetida de las grandes multinacionales. Enfatizó, además, en la necesidad de proteger el medio ambiente y de impulsar el desarrollo de una minería organizada y sostenible.
--------------------------------------------------------------------------------
La Superintendente de Servicios Públicos pierde competencia sobre el componente de telecomunicaciones de Emcali
Junio 19 - 11:20 am
“Con la aprobación en segundo debate en el Senado de la República de la nueva ley de tecnologías de la Información y la Comunicación, la Superintendente Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios pierde la competencia sobre el componente de Telecomunicaciones de EMCALI, el cual le ha sido entregado al Ministerio de Comunicaciones. Lo cual significa que con la entrada en vigencia de esta nueva normatividad, no se podría escindir este componente; en la práctica permite que la empresa retorne al control de sus legítimos dueños, el municipio de Cali” señaló el senador Alexander López Maya, luego de la aprobación en sesión plenaria del 18 de Junio en el Senado del proyecto de ley 340 de Senado, 112 Cámara que reorganiza el sector de las Telecomunicaciones en Colombia.
Mensaje a las Fundaciones, Asociaciones, Corporaciones y ONGs del ámbito del PDA
Junio 19 - 10:36 am
Para efectos de expedir los avales del partido que eventualmente sean requeridos para efectos de sus relaciones contractuales y profesionales con instituciones nacionales o extranjeras, es preciso que se registren en la Secretaria General, aportando solamente la siguiente información: 1. Nombre de la institución 2. Representante Legal 3. Dirección de funcionamiento permanente Cordialmente. Carlos Bula Camacho Secretario General - PDA
---------------------------------------------------------------------------------------------
-Encuentro Nacional Agropecuario
Mayo 13 - 05:35 pm
El 18 y 19 de mayo en el Centro de Pensamiento del Resguardo Indígena San Lorenzo de Riosucio, Caldas, se realizará el Encuentro Nacional Agropecuario por la defensa de la seguridad, la soberanía alimentaria y la producción campesina y agropecuaria. Convocan el Cabildo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, el Cabildo Indígena de San Lorenzo, Asproinca y la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
El PDA lamenta el fallecimiento de la madre del Secretario General del partido, Carlos Bula Camacho
Mayo 14 - 12:13 pm
El día de hoy jueves 14 de mayo, falleció en la ciudad de Barranquilla la Señora Amira Camacho de Bula, madre del Secretario General del Polo Democrático Alternativo Carlos Bula Camacho. El sepelio de la señora Amira se realizará mañana viernes 15 a las 9:00 a.m. en Jardines de la Eternidad de Barranquilla.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Reunión con el Secretario de Salud del Distrito
Mayo 13 - 06:44 pm
El miércoles 20 de mayo a las 3:00 pm en la sede nacional del PDA, el Dr. Héctor Zambrano, Secretario Distrital de Salud se reunirá con las directivas distritales del PDA, respondiendo a la solicitud aprobada en el Ejecutivo Nacional del 4 de mayo, para informar y orientar sobre el virus AH1N1 y de esta manera conocer las medidas que la Administración del partido ha adoptado y cómo puede apoyar el Polo esta gestión. Esta invitación es extensiva a los compañeros de la Coordinadora Distrital, a Concejales, Ediles, Coordinadoras Locales y demás líderes en las localidades para que se hagan presentes en este encuentro.
------------------------------------------------------------------------------------------------
La CGT aclara su posición frente al TLC
Mayo 07 - 12:50 pm
Los Comités Ejecutivos Nacional y Seccional Antioquia de la Confederación General del Trabajo CGT, se permiten aclarar a la opinión pública nacional e internacional, al gobierno colombiano y a los gobiernos de la Unión Europea, su oposición a cualquier TLC que se enmarque en los postulados del neoliberalismo, que signifique beneficio exclusivo para las transnacionales, que no sea discutido con las mayorías del pueblo colombiano, que no reconozca y atenúe las asimetrías entre las partes y que no signifique el respeto a los derechos humanos, sociales, políticos y económicos, como en este caso sucede con los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá, EFTA y el que actualmente se discute con la Unión Europea
-------------------------------------------------------------------------------------------
Por unanimidad, Comisión V del Senado exige al gobierno modificar normas contra mataderos, trapiches, leche cruda y gallinas campesinas
Mayo 06 - 10:40 am
Por unanimidad, la Comisión Quinta del Senado volvió a pedirles hoy a los ministros de Agricultura y Protección Social echar atrás, por extremistas, las normas sanitarias contra los mataderos municipales, los trapiches paneleros, el sacrificio de gallinas campesinas y la venta de leche cruda para hervir. Las normas, basadas en los reglamentos técnicos de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y no de la Organización Mundial de la Salud, OMS, son imposibles de cumplir en Colombia y agravarán las ya extremas condiciones de pobreza en que se encuentra la población rural.
---------------------------------------------------------------------------------------
Foro: Lo que no se ha dicho del TLC con la Unión Europea
Mayo 05 - 12:22 pm
El jueves 7 de mayo, en la Universidad Libre de Bogotá (Calle 8 No. 5-80), Paraninfo Benjamín Herrera, a partir de las 9:30 a.m., se realizará el Foro Lo que no se ha dicho del TLC con la Unión Europea: los beneficios para las transnacionales. El Foro contará con la participación de los senadores Jorge Enrique Robledo y Cecilia López; Iván Cepeda del Movimiento de víctimas de crímenes de Estado; Patricia Jaramillo de la Campaña Comercio Con Justicia, Mis Derechos No Se Negocian; Miguel Cortés, Investigador de Ifarma en Perú y Ecuador y Héctor León Moncayo de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio. Entrada libre.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Gira del Senador Robledo en Europa
Abril 27 - 12:25 pm
Ginebra, 27 de abril. 20:00 hrs. Charla pública. Libre comercio sin derechos humanos. El TLC AELC Colombia. Participación de Carlo Sommaruga, parlamentario socialista suizo. Lugar: Maison de Associations. Bruselas, 29 de abril. 15:00 - 17:30 hrs. Conferencia - debate. Negociaciones comerciales Unión Europea - Colombia: ¿Qué y para quién se está negociando? ¿Con o sin derechos?. Con la participación de Steve Benedict, Confederación Sindical Mundial ITUC-CSI; Javier Sánchez, Organización indígena de Colombia - ONIC; Tarcisio Mora, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia - CUT; Marc Maes, 11-11-11. Lugar: Parlamento Europeo, Bruselas, sala 1G3, entrada Spinelli. Bruselas, 29 de abril. 19:30 hrs. Conferencia - debate. Situación política actual en Colombia y el PDA como alternativa de gobierno. Participación de Daniel Chavez, investigador Transnational Institute de Amsterdam. Lugar: Maison de l`Amerique Latine. 27 Rue de Collège 1050 Bruxelles. Paris, 30 de abril. 19:00 hrs. Conferencia - debate: Los Acuerdos de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia, profundización de la crisis. Participación de Paul-Emile Dupret, Consejero Político del Parlamento Europeo. Lugar: Maison de l`Amerique Latine. 217, Boulevard Saint Germain 75007 Paris
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades de Polo Joven - Bogotá
Abril 27 - 11:55 am 29 de abril:
Reunión de dirigentes del Polo Joven Bogotá. 5:30 pm en la sede nacional del PDA. Cra 17 A No. 37-27 16 de mayo: Asamblea Distrital del Polo Joven de Bogotá. 2:00 pm. Lugar por confirmar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Senador Robledo pide investigar al Ministro Plata
Abril 21 - 03:27 pm
El senador Jorge Enrique Robledo solicitó hoy al Procurador General de la Nación investigar al ministro Luis Guillermo Plata en el caso de los hijos del presidente Uribe, pues este alto funcionario dijo desconocer que los hijos del primer mandatario fueran socios de la Zona Franca de Occidente, proyecto cuya gran valorización obedeció en parte a una decisión del ministro Plata.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
TLC con Canadá: decenas de organizaciones y personalidades colombianas se oponen a su ratificación
Abril 21 - 10:55 am
En la carta, dirigida a los diputados del congreso y a los líderes de los partidos políticos canadienses, las organizaciones y personalidades entre las que se cuenta el PDA, dicen: "Firmar este Tratado, además de hacer de Canadá cómplice de los innumerables crímenes cometidos por el Estado colombiano -crímenes denunciados por las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos- significa desaprobar el trabajo de defensa de los derechos humanos en el que se ha comprometido una importante parte de la población canadiense".
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Carta del Comité Ejecutivo Distrital del PDA al Alcalde Samuel Moreno
Abril 21 - 10:47 am
Dice en uno de sus apartes la carta: "Hemos de plantearle nuestro desacuerdo con la decisión de la Asamblea de Accionistas de la ETB, ocurrida el 27 de marzo. En esa instancia decisoria el Distrito acogió la recomendación del Banco Santander Invesment de ligar la más importante empresa pública de telecomunicaciones supérstite en el país, a un “socio estratégico” transnacional, privatizándola de facto, con el eufemismo de su capitalización...".
----------------------------------------------------------------------------------------------
Senadora Gloria Inés Ramírez saluda el anuncio de liberación del cabo Pablo E. Moncayo
Abril 21 - 10:44 am
El anuncio hecho el 16 de abril por el Secretariado de las FARC de liberar unilateralmente al cabo Pablo Emilio Moncayo, ante las reiteradas solicitudes de la Senadora Piedad Córdoba, de “Colombianas y Colombianos por la Paz”, del profesor Gustavo Moncayo, padre del militar cautivo, y de los presidentes Rafael Correa, del Ecuador y Hugo Chávez, de Venezuela, es sin duda, una buena noticia para el país, expresa la Senadora del PDA Gloria Inés Ramírez.
|
 |
La Asamblea Alternativa a la del BID en Medellín
Marzo 16 - 11:28 am
El Centro de Estudios del Trabajo, CEDETRABAJO, anunció con centenares de organizaciones populares, la realización en Medellín, de una Asamblea Alternativa Continental, con la presencia de 150 delegados de los paises prestatarios del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que celebra a fines de marzo su 50º Asamblea Anual, conjuntamente con la del CII (Corporación Interamericana de Inversiones). Se anexa la exposición del investigador Jorge Gómez Gallego, en la que sustenta la consigna de la Asamblea Alternativa : BID, 50 AÑOS FINANCIANDO DESIGUALDAD. !BASTA YA!.
------------------------------------------------------------------------------------------
Glencore incumple contrato con Reficar SA: La seguridad jurídica es solamente para las multinacionales
Marzo 16 - 10:19 am
Gustavo Triana Suárez, Segundo Vicepresidente de la CUT, señala en este análisis cómo la seguridad jurídica la invoca el gobierno de Álvaro Uribe para garantizarles a las multinacionales los leoninos negocios, pero cuando son ellas las que incumplen, como en el caso Glencore, entonces los miembros del gobierno corren presurosos a darles la mano y a conciliar los intereses nacionales. Somos el paraíso para el pillaje del capital extranjero.
------------------------------------------------------------------------------------------
|
|